Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»“La meta es un nuevo paradigma”
    Sin categoría

    “La meta es un nuevo paradigma”

    13 junio, 20135 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    “La meta es un nuevo paradigma”

    Por Gonzalo Armua. Primera parte de la entrevista a Francois Houtart, sociólogo y profesor de la Universidad Católica de Lovaina de Bélgica y referente del Foro Social Mundial. En este artículo analiza la situación de la crisis civilizatoria mundial.

    Francois Houtart, sociólogo marxista, ligado a los movimientos sociales y a la teología de la liberación, analizó en el marco de la Asamblea Continental de los Movimientos Sociales del ALBA la situación actual de crisis mundial y las tareas hacia adelante para generar un cambio de paradigma que permita la salida de la crisis sistémica.

    -¿Podría explicar  el concepto de crisis civilizatoria del capitalismo que atravesamos actualmente?

    -La crisis que estamos viviendo aparece como una crisis financiera, monetaria y, finalmente, económica. Tiene dimensiones globalizadas porque el sistema capitalista esta globalizado. En este sentido, tiene efectos mas graves que cualquier crisis que hemos conocido en el pasado. La crisis es multidimensional, es alimenticia, energética, climática.

    Todas estas facetas de la crisis tienen un origen similar: la lógica del sistema capitalista. Por ejemplo, la crisis alimenticia ha dependido de manera coyuntural del alza de los precios de los productos agrícolas y le costo a más de 150 millones de personas caer bajo de la línea de la pobreza. Tiene un aspecto estructural: la exclusión de los campesinos de sus tierras, la concentración de tierras y el desarrollo del monocultivo para agrocombustibles, etc.

    La crisis climática es el resultado de la destrucción de los ecosistemas y de la biodiversidad que siempre llevan la misma lógica: utilización de la naturaleza como mercancía para la acumulación del capital. Todo esto es una acumulación de varios aspectos, de varias crisis, que tienen una cosa similar que es la lógica del sistema. Es por eso que es una crisis del sistema y no una crisis coyuntural. Por esto podemos concluir en que no basta con regular el sistema, sino lo que hay que hacer es pensar alternativas y otro paradigma.

    -Dentro de esta problemática multifacética ¿Cuáles podrían ser indicios de posibles respuestas?

    -Un discurso apocalíptico no sirve de nada, porque no ayuda a encontrar soluciones. Hay que tener un discurso realista pero buscando soluciones. Debemos ver y entender lo que es un cambio de paradigma y tomar los 4 ejes que toda sociedad debe resolver: la relación con la naturaleza, la economía, la organización colectiva social y política y por ultimo, la cultura.

    La relación con la naturaleza es pasar de la explotación a un respeto por ella como fuente de toda vida. No permitir la propiedad privada de los recursos naturales, no permitir la mercantilización de los bienes necesarios para la vida como el agua, semillas, etc. Prolongar la vida media de los cultivos para ahorrar la materia prima, prohibir o disminuir el comercio internacional. El 60% de la producción mundial pasa por los océanos, cada día hay 22 mil barcos de mas de 400 toneladas en los mares, cuando se podría producir lo mismo en cada sitio sin provocar la destrucción de los océanos.

    En el segundo aspecto, pienso que se debe realizar una revolución que es la de privilegiar el valor de uso por sobre el valor de cambio. Por ejemplo, para el sistema, el agua solamente tiene valor cuando se pone en botellas y se vende como mercancía. Este cambio que digo, el socialismo lo ha propuesto hace ya mucho tiempo, pero tras la ola neoliberal debemos retomar esta lógica.

    En el tercer aspecto, la organización colectiva, el principio debe ser el de procesos democráticos en todas las relaciones sociales e institucionales, no solamente políticas, sino también económicas. Y también en toda organización social, sindical, religiosa, culturales, debemos instituir los procesos democráticos como regla fundamental para hacer de las personas sujetos, actores principales y no solamente clientes.

    Y finalmente, el cuarto aspecto, la interculturalidad. Hay que evitar la hegemonía de la civilización occidental, que plantea un planeta inagotable, cuando es justamente a la inversa. Esta elimina todas las otras culturas, cuando en todas hay una riqueza extraordinaria, que pueden contribuir a la redefinición de la cultura de lo que es el desarrollo humano.

    Entonces, cuando tomemos con seriedad estos cuatro ejes, construiremos un nuevo paradigma. Esto puede ser la base de la transición, porque no se puede cambiar todo en un día. No podemos pedirle a Venezuela que ceda todos los pozos petroleros mañana. Yo llamo a este nuevo paradigma “el bien común de la humanidad”, que bien también puede llamarse “socialismo del siglo XXI”, no importan los nombres, lo que importan son las políticas generales para definir esta transición a la conformación del nuevo paradigma. 

    -¿Cómo encontrar un punto intermedio entre un proceso de acumulación lento, participativo, colectivo y la necesidad de una respuesta concreta en el corto plazo?

    -Es el gran desafío. Yo pienso que la tarea de los movimientos sociales es el de acelerar el proceso de conciencia, porque todavía no la hemos desarrollado lo suficiente. Hay aspectos en los que si hay una conciencia un poco mas desarrollada, como por ejemplo la urgencia de la transformación climática. Pero en otros no, como el de la destrucción de la selva amazónica, que es terrible. Cada uno en su país contribuye.

    En Brasil, con los monocultivos, con las minas, se sacrifica parte de la selva por modernizar la agricultura. En Colombia, la destrucción es en las zonas del petróleo. En Ecuador, se destruye con las minas. Y así, cada uno con su razón.

    El resultado es el anuncio, el mes pasado, de que si la situación continua en cuarenta años no hay mas selva amazónica. Este es un ejemplo de la importancia que tiene la conformación y aceleración de la conciencia. Por esto pienso que es muy importante la convergencia de los movimientos sociales. 

    También te puede interesar

    Dimelza Rodríguez: “En los años de gobierno de Luis Arce se ha visto una persecución como en los 90”

    11 agosto, 20258 Mins Read

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.