Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»“La canción debe rebelarse de nuevo frente al poder”
    Sin categoría

    “La canción debe rebelarse de nuevo frente al poder”

    13 junio, 20138 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    "La canción debe rebelarse de nuevo frente al poder"

    El cantautor vasco Patxi Andión vuelve a la Argentina como parte de su gira sudamericana para presentar Porvenir, su último disco. Recorrerá varias provincias y el 22 de junio toca en el SHA, en Buenos Aires.

    Hacía muchos años que Patxi Andión no venía al país. Este cantautor, reconocido por su compromiso cultural, social y político, retorna ahora como parte de una gira sudamericana en la que presentará Porvenir, constituido por once canciones en las que el lirismo y el amor se entremezclan con la protesta y el denuncia.

    Además de desenvolverse desde 1969 en la música -con la aparición de Retratos-, Andión fue actor en más de una decena de películas y series televisivas españolas, escribió novelas y ensayos –Susan (todo está por vivir) (1983) y La virtud del asesino (1998) son sus libros más reconocidos- y estudió Sociología en la Universidad Pontífica de Salamanca, donde se doctoró. Con una vasta trayectoria como docente universitario en Madrid, es hoy un veterano luchador que sufrió el exilio franquista en los sesenta y la prohibición y la persecución luego.

    Como cantor ha editado diecisiete discos, entre los que se destacan Once canciones entre paréntesis (1971), Cancionero prohibido (1978) y Evita (musical) (1981). Porvenir fue su vuelta a los estudios de grabación tras más de una década. Su serie de recitales en Argentina comenzaron ayer en Neuquén y continúan mañana en Bahía Blanca para luego proseguir por diversas provincias, además de tocar en Montevideo, Uruguay.

    Marcha dialogó con él en exclusiva sobre su carrera artística y sobre el presente de su país.

    -Venís a presentar Porvenir, tu último disco. ¿Qué podés contarnos de este álbum?

    -Es la confirmación del empecinamiento artístico de quien sigue con los ojos abiertos, más atento a lo que aún está por delante que de lo que sigue por detrás. Queda mucho por hacer y mucho por enseñar. La nostalgia nos deja con la sonrisa petrificada en la polaroid del recuerdo. Creo que un cantautor es un hombre que escribe canciones que mantienen un compromiso cultural, primero, social, después y eventualmente político. Si no, estaríamos hablando de alguien distinto.

    Porvenir es una obra en sí misma, por lo que todo lo que se pueda decir de ella desde su autoría es pura banalidad. Lechuga al borde del plato. No es que no se deba decir nada a propósito, sino que no se puede. Desde que se editó ya nada tiene que ver conmigo o casi nada. Es de los otros. Aquellos en los que se piensa que pueden compartir la obra y sus consecuencias.

    -Estuviste muchos años sin editar un disco, desde Nunca, nadie, en 1998 ¿Por qué esos años de silencio?

    -Ya desde mi primer disco nunca me avine a observar los plazos marcados por el interés de la industria, con ser perfectamente respetables. Si uno pretende mantener la exigencia artística de su trabajo sabe que desconoce de antemano cuando tendrá en las manos algo que mostrar aunque para alguien como yo, todo es revisable ad infinitum.

    -En una entrevista reciente leí que decís que “andar a contracorriente es la obligación de un artista, no la opción”. ¿Por qué consideras que ese debe ser el rol de un artista en la sociedad?

    -Bien. Yo creo que el artista solo puede serlo desde el espacio que comparte entre lo que ve y lo que siente. Es verdad que el acto creativo no deja de ser en parte un ejercicio de soberbia creadora y pretenciosa en la vanidad de creer que pueda interesar al alguien. El artista se expresa en función de la necesidad de comunicar un sentimiento que intenta lograr a partir de la expresión en su propia disciplina. En mi caso: Canciones. Obras menores de duración mínima que dan poco para contener grandes desarrollos pero que a veces logran trascender su compromiso con su tiempo y se apartan del discurrir de los años para servir de referencias. Son ejes de valor conectados a un tiempo histórico, un momento específico de su creador que es lo que menos importancia tiene.

    -¿Cómo observas la relación entre música y política? ¿Cómo era en tus inicios en los 70 y cómo es hoy?

    -La canción de autor en los finales de los 60 y 70, hasta el final de la primera transición en España significaba un itinerario cultural, social y eventualmente político, como ya he dicho antes, pero en ese instante era de primer orden. Las gentes que querían mejorar oían las voces de los cantautores que nos rebelábamos (no todos, como luego se vió). Hoy, tras la normalización democrática aparente, o formal, la relación es bien distinta. La canción debe rebelarse de nuevo frente al poder para señalar el déficit de libertad y participación real. Cuestiones sociales al margen irresolutas. Pero se nos oye poco. Escuchar una canción culta y comprometida es hoy un acto de voluntad infrecuente. Incluso en el mundo de los cantautores se habla cada vez más de “cantautores pop”. Es decir, músicos pop que escriben sus canciones sin exigencias.

    -Sos sociólogo, docente universitario, fuiste actor en más de una decena de películas, escribiste varios libros, hace más de 40 años que editas discos propios… ¿En qué faceta te sentís más cómodo? ¿Por qué?

    -Sin duda soy una persona que engloba esas preocupaciones, quiero decir que soy un poco todo eso aunque es verdad que  en algunas cosas he llegado más al fondo que en otras que, además, tenían menos posibilidades de profundización. Soy un cantautor, eso seguro.

    -Quisiera aprovechar la oportunidad para hacerte algunas preguntas más específicamente “políticas”. Si bien naciste en Madrid, sos de ascendencia vasca, ¿cómo observás la situación actual allí luego del anuncio de ETA del cese definitivo de la acción armada y el ascenso electoral de la izquierda, en medio de la crisis social del reino español?

    -Soy de origen navarro euskaldun, y por ello soy vasco por la misma razón que si hubiera nacido en Hong Kong no sería chino. Aunque no creo en las razas sino en los hombres. Madrid me ha dado tantas cosas que sería imposible que cupieran aquí.

    El anuncio de ETA de “suspender” la lucha armada inaugura un tiempo en el que en el País Vasco, por primera vez casi desde el XIX, los condicionantes políticos están normalizados como en cualquier situación democrática. Lo que es, insisto, una novedad a la que es preciso habituarse por gentes de varias generaciones que no saben lo que es eso. Por ello, las fotos sociológicas que muestran los estudios son desde mi punto de vista bastante “provisionales” Lo que es seguro es que debemos congratularnos por ello y disfrutarlo.

    -¿Qué podés decirnos sobre la realidad social, política y económica de España hoy?

    -La crisis económica global tiñe el panorama político de manera rotunda, por lo que todos los comportamientos se deben ver bajo esa realidad. El Gobierno conservador del Partido Popular no tiene mucho margen de maniobra más allá de las decisiones de la Unión Europea, lo que a mi juicio atempera algo su visión revisionista de  algunos logros sociales que pone en entredicho, como el aborto, el maltrato, etc.

    La crisis del país es consecuencia de la segunda transición en la que se primó poder firmar acuerdos aunque hubiera heridas infectadas que se taparon, pero que siguieron supurando. Como dice Dharendorf en su “Teoría del Conflicto”, los conflictos no se solucionan jamás pero son positivos los que están explícitos mientras que los cerrados en falso, son bombas atómicas. La tan loada y copiada transición española es una rendición y una chapuza que ahora provoca fiebre en el enfermo.

    -Antes de tener que exiliarte en los años 60 fuiste militante del FRAP. ¿Cómo ves hoy la militancia de la izquierda española en medio de la crisis y al llamado “movimiento de los indignados”?

    -Los tiempos no se parecen más que las páginas de un libro que se encuentran al cerrarse este. En aquel tiempo algunos pensábamos realmente que no se veía otra salida que la lucha armada. Hoy sabemos que no es así. El movimiento de los indignados es la expresión de un sentimiento descrito al que se suman miles de ciudadanos. Objetos de deberes y derechos. Como todos los movimientos asamblearios es muy difícil de gestionar y puede que su praxis quede en la manifestación. Hay que apoyarlo y proponerle abrir los ojos hacia los que no son considerados ciudadanos. Las minorías “sin papeles” inmigrantes ilegales, colectivos marginales, etc.

    Quedan muchas sombras por iluminar, por eso hay que estar alerta ante el futuro. El pasado puede que además de pasar, se haya puesto duro, como el pan.

     

    Recitales de Patxi Andión en su gira sudamericana:

    12/6: Neuquén

    14/6: Bahía Blanca

    15/6: General Pico

    16/6: Santa rosa

    18/6: Viedma

    22/6: Buenos Aires

    23/6: Mar del Plata

    25/6: Montevideo

    27/6: Córdoba

    28/6: Rosario

    29/6: Resistencia 

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.