Por Leandro Albani. Europa cierra el 2011 sumida en una profunda crisis económica, donde prevalecen los planes de ajustes y una política desesperada por parte de los gobiernos de la región para salvar a la banca privada y, de esta forma, “tranquilizar a los mercados”.
Portugal, Irlanda y Grecia fueron los países más golpeados. El temor a una quiebra del sistema hizo que sus autoridades acordaran con la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). El resultado ya se deja ver: aumento de la desocupación, recortes en áreas como salud y educación, privatizaciones de empresas públicas y aumentos de impuesto regresivos como el IVA.
Mientras tanto, las protestas crecieron por todo el viejo continente. Indignados en España, Gran Bretaña, Italia y Francia, sumados a sindicatos, encabezaron masivas movilizaciones en contra de los ajustes y reclamando un cambio profundo.
Pese al descontento social que todavía perdura, las potencias europeas mantienen sus políticas de recortes. Un repaso por la última semana de 2011 sirve de muestra sobre lo que se espera para el próximo año.
-Alrededor de 900 industrias fueron cerradas en Francia entre 2008 y 2011, como consecuencia de la crisis económica. Según el centro de análisis Trenedeo, la recuperación en 2010 no frenó por completo esta problemática. En este año, 200 empresas de diferentes rubros cerraron sus puertas. Las ramas más golpeadas fueron el automovilística, la farmacéutica, la agroalimentaria, la alta tecnología, la química y la aeronáutica. Ante los recortes anunciados por el gobierno del presidente Nicolas Sarkozy, la Confederación General del Trabajo (CGT) convocó para el 18 de enero a una movilización nacional. En la actualidad, Francia tiene 2.844.800 desocupados, la cifra más alta desde 1999.
-Aunque Alemania se erigió como una supuesta potencia resistente a la crisis mundial, el gobierno de Ángela Merkel reconoció que en el país existen al menos 100 mil desempleados por encima de las cifras oficiales reportadas. El diario Suddeutsche Zeitung señaló que miles de personas mayores de 58 años, censadas en la Oficina Federal de Trabajo, no son incluidas en las estadísticas. Con estas cifras, la desocupación se leva de 8 a 9,7%. Por otra parte, los miembros del comité que asesoran al gobierno alemán, y son conocidos como Los Cinco Sabios, pronosticaron un crecimiento de la economía del país de apenas 0,4%, por debajo del 0,9% previsto a inicios de noviembre. Este impacto, sostuvieron los expertos, se verá reflejado en el mercado laboral.
-La salida anticipada de Silvio Berlusconi del gobierno italiano no fue la señal que permitió un cambio en la poltica económica y social del país. Las medidas de ajuste dictadas por Il Cavallieri tuvieron un rechazo masivo en la población, pero el nuevo primer ministro, Mario Monti, no se vislumbra como un dirigente que aspire a reformas profundas. Monti ya logró una nueva fase de recortes, aprobado por el Parlamento, y que implica la reducción de 30 mil millones de euros del presupuesto. El premier prometió que una segunda etapa del plan busca el crecimiento del país sin usar los fondos públicos y bajo la premisa de la equidad.
-Azotada por la desocupación, España es la nación de la UE con mayores problemas. La salida del gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, bajo la presión popular del Movimiento de los Indignados, tampoco cambió los planes de la clase política gobernante. La nueva administración de Mariano Rajoy despidió el 2011 con la congelación de los salarios, el incremento de la jornada laboral y la suba de los impuestos. A pocas semanas de asumir, el gobierno conservador aprobó una reducción de ocho mil 900 millones de euros del presupuesto. Esta medida afecta a los Ministerios de Fomento, Industria, Economía y Asuntos Exteriores, como también los de Educación y Salud, cuyos partidas sufren un recortesde 485 y 409 millones de euros, respectivamente. Mientras esto sucedía, los principales sindicatos del país reclamaban un incremento del salario mínimo, que actualmente se sitúa en 641 euros.
-El gobierno británico de David Cameron finaliza el año enfrentado con Francia y Alemania, debido a que no aceptó el plan diseñado por esas naciones y que implica reformas constitucionales para poner tope al gasto público. Igualmente, la administración conservadora mantuvo durante todo 2011 la misma sintonía de recortes que sus socios europeos. El Instituto de Personal y Desarrollo de Gran Bretaña estimó que el índice de desempleo en Reino Unido alcanzará su nivel más alto desde 1994 y llegará a 2.000.900 mil desocupados en el primer semestre de 2013. Según la investigación difundida, la cantidad de desempleados en Reino Unido ascenderá en 2012 a 2.000.850 mil, mientras que el número de personas con trabajo se reducirá en 120 mil. La institución alertó sobre la escasez de empleo, la inseguridad en el trabajo y una nueva caída de los ingresos reales de los ciudadanos. A esto se suma que Gran Bretaña crecerá en términos económicos un 0,9% este año y un 0,7% en 2012, número significativamente inferior a las estimaciones de marzo del 1,7% y del 2,5%, respectivamente. Los datos oficiales muestran que en la actualidad, al menos 2.000.640 mil de británicos están desempleadospermanecen en el paro, en tanto 1.000.600 mil reclaman subsidios por desempleo.
En la última semana del 2011, las cifras sobre la crisis económica en Europa muestran la debacle del viejo continente, que durante años apostó a la especulación financiera y la explotación de los países perifericos para subsistir. Por lo visto, las medidas de ajuste son la única opción adoptadas por los gobiernos, como también la opción para quienes sufren los recortes, es continuar con las protestas y movilizaciones.