Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Brasil, los evangelistas y una ley medieval
    Sin categoría

    Brasil, los evangelistas y una ley medieval

    7 junio, 20136 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Brasil, los evangelistas y una ley medieval

    El Congreso de Brasil tratará una ley sobre los derechos del “Niño por nacer”. Esta reglamentación afecta seriamente la autonomía de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo, poniendo incluso en peligro derechos constitucionales como la salud, la libertad, la igualdad y la no discriminación.

    El Estatuto do Nascituro, cuya traducción sería algo así como “Estatuto del no nacido” fue presentado en el Congreso brasileño por Eduardo Cunha. Cunha es pastor evangélico, diputado y jefe de bancada del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMBD), aliado del actual gobierno de Dilma Rousseff.

    El polémico proyecto sostiene que la vida comienza en el momento mismo de la concepción. Incluye a los seres humanos concebidos in vitro y a través de clonación, reconociendo su naturaleza humana con protección jurídica por el propio Estatuto, por la ley civil y penal.

    Hasta ahora, y a pesar de la oposición de algunas diputadas del Partido de los Trabajadores (PT), fue aprobado en la Comisión de Seguridad Social y Familia y en la de Economía y Hacienda del parlamento. Todavía debe pasar por la de Constitución y Justicia antes de llegar a ser debatida por todos los legisladores, sin embargo avanza firmemente.

    El proyecto

    Entre otras cosas, el Estatuto prevé que en los casos de abortos permitidos por el Código Civil brasileño (cuando la vida de la mujer está en peligro, cuando ha sido violada o cuando el feto sufre de anencefalia) el Estado ofrezca asistencia a las mujeres que decidan seguir adelante con su embarazo. Esto incluye una pensión igual al salario mínimo durante 18 meses.

    Además, en el caso de las violaciones, si se descubre al autor, este será obligado a pagar una pensión a la víctima. Situación que ha sido cuestionada por varias organizaciones feministas, movimientos sociales y partidos políticos en general por obligar a la mujer a entablar contacto con su victimario. Ni hablar que además, para que el Estado acepte que hubo una violación, la mujer debe reconocer ella misma que ha sido víctima cuestión que muchas veces por temor o vergüenza no sucede.

    Y para sumar un punto polémico más se establece que los psicólogos pagados por el Estado deberán convencer a las mujeres de desistir del aborto. “El psicólogo comprometido con la doctrina cristiana debe influenciar a la mujer y tratar de convencerla de cambiar de opinión”, reza el texto.

    La antropóloga Débora Diniz, de la Universidad de Brasilia sostuvo respecto a este punto que “no se trata de proteger a la mujer, de lo contrario todas las mujeres embarazadas recibirían esa ayuda del Estado; ni es una compensación para las víctimas de violencia sexual, pues todas ellas serían ayudadas, acepten o no tener su hijo”. Y concluyó: “Es perverso ofrecer dinero para que las mujeres adhieran a una tesis, pues eso es lo que ellos (los evangélicos) están proponiendo”.

    Por otra parte, la reglamentación resulta contradictoria con la actual ley vigente ya que impone penas de seis meses a un año a las personas que se refieran al feto “con palabras de desprecio” o que hagan apología del aborto; penas de uno a tres años de cárcel para los que causen intencionadamente la muerte del aún no nacido y de dos años de prisión para los que anuncien procesos o sustancias que provoquen el aborto.

    En los hechos, el texto del Estatuto prohíbe el aborto en todos los casos y de esta manera puede penalizar incluso a mujeres que actualmente cuentan con ese derecho, entre ellas las que corran peligro de muerte por continuar su embarazo.

    También se agrega al paquete de prohibiciones las investigaciones con células madre, el congelamiento de embriones y hasta las técnicas de reproducción asistida, ofreciendo a las mujeres con dificultades para quedar embarazadas la única vía de la adopción.

    Las organizaciones que se oponen a esta ley han impulsado un petitorio con “10 razones” por las cuales no se debe aprobar el Estatuto.

    Entre ellas mencionan que esta ley “viola el derecho a la igualdad entre hombres y mujeres” ya que de acuerdo con el proyecto, las mujeres embarazadas son consideradas como potenciales criminales. “Si una mujer sufre un aborto involuntario -25% de las mujeres embarazadas pueden sufrir un aborto involuntario en el embarazo temprano – en una situación extrema, puede ser objeto de una investigación policial o ser procesada por violar el derecho a la vida del embrión” explican.

    También sostienen que “el proyecto de ley prevé la protección del derecho a la vida del embrión” en lugar de las mujeres “que tienen autonomía y son titulares de los derechos constitucionales a la salud, la libertad, la igualdad y la no discriminación”.

    Finalmente concluyen diciendo que “hay violaciones graves del derecho a la libertad de las mujeres embarazadas” ya que “la legislación propuesta termina dando prioridad al embrión sobre la mujer que se convierte en un mero instrumento para permitir el nacimiento a la vida del no nacido”.

    La palabra de Dios

    El peso de los evangelistas en la vida política y social brasileña es cada vez mayor. Actualmente hay un centenar de diputados federales que responden a esta religión.

    Sin ir más lejos, refiriéndose a este debate el diputado evangelista Henrique Afonso manifestó: “Esa cuestión del Estado laico es muy controvertida. Hay gente que me dice que yo no debo legislar como cristiano, pero es en eso en lo que yo creo y hago lo que Dios manda, no consigo separar ambas cosas”.

    Luiz Bassuma, del PT y también evangelista sostuvo respecto a su oposición a la fertilización asistida: “Las mujeres que adopten. La única respuesta para las mujeres que no pueden tener un hijo propio es la adopción. Estamos siendo (con el Estatuto) pioneros en el mundo que aún va a revisar esos proyectos que se apellidan científicos, pero que son todos contra la vida”.

    Además del Estatuto, los diputados evangelistas tienen en trámite otro proyecto que se encuentra en la Comisión de Derechos Humanos de la cámara baja que propone que la red de salud pública ofrezca ayuda psicológica para aquellas personas que quieran “revertir” su homosexualidad. El miércoles pasado 40 mil personas se manifestaron en Brasilia, la capital, contra el matrimonio igualitario, el aborto y a favor de estos proyectos.

    También te puede interesar

    Dimelza Rodríguez: “En los años de gobierno de Luis Arce se ha visto una persecución como en los 90”

    11 agosto, 20258 Mins Read

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.