Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»¿Primavera turca?
    Sin categoría

    ¿Primavera turca?

    5 junio, 20135 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    ¿Primavera turca?

    Kurdos, marxistas, anarquistas, nacionalistas, grupos LGTTB, ambientalistas, nacionalistas y barras bravas pelean en las calles de la mayoría de las ciudades turcas desde el viernes pasado contra el gobierno Erdogan. Y sus razones parecen ir más allá de los arboles de un parque.

    Todo arrancó con el proyecto de reforma del parque Taksim Gezi, único pulmón verde en el centro de Estambul. El gobierno pretendía transformarlo en un centro comercial y, desde el 28 de mayo, decenas de miles de personas se congregaron en el predio para evitar la puesta en marcha de los trabajos. Desde el 2011 se había llevado adelante un proyecto para la reconstrucción a escala de una serie de edificios en estilo otomano que serían sede de la enésima zona de mercado, en el corazón del barrio financiero-comercial de la ciudad.

    Luego llegó la intervención policial, que continuó aún después de que la corte local ordenara la suspensión de las demoliciones. Pero la ola ya se había expandido. Ankara, Izmir, Bursa o Bodrum son sólo algunas de las ciudades donde decenas de miles de personas se volcaron a la calle para denunciar la brutalidad policial contra las protestas de Estambul. “La exagerada violencia de la policía al comienzo de los incidentes en el parque provocaron una reacción”, debió admitir el propio vice-primer ministro turco Bulent Arinc, tras una reunión de urgencia con el presidente de la república Abdullah Gul. Unas declaraciones que inclusive contradicen al propio primer ministro Recep Tayyip Erdogan, que aseguró que las protestas tienen “vínculos exteriores” y están organizadas por “grupos extremistas”.

    Algo más que el parque

    Entender lo que sucede en Turquía hoy es tratar de entender la situación política de los últimos años en el país. Erdogan gobierna allí desde 2003 a través de un programa conservador, islamista moderado y liberal. Las privatizaciones que ha llevado a cabo han traído un profundo alivio a la economía turca en los últimos 10 años, aumentando temporalmente el PBI y saneando la deuda pública. A la par de un reacomodamiento de las fuerzas internas, con la sumisión del ejército al poder civil y una serie de reformas estructurales en el sistema político que le han permitido sumar, junto con un evidente crecimiento económico, gran popularidad. Erdogan logró así ganar las tres elecciones que se le presentaron hasta hoy en el camino, y sigue manteniendo una fuerte influencia en la sociedad turca -a tal punto que los más entusiastas ya lo comparan con el padre de la nación turca, Mustafa Kemal Atatürk-.

    Sin embargo hay unas cuantas voces que no están del todo de acuerdo con las políticas del gobierno del Partido de la Justicia y el Desarrollo (ATK). Especialmente quienes han sufrido en carne propia la represión, la discriminación y el abuso por parte de las fuerzas gubernamentales. Se trata principalmente de la población kurda, que recientemente sufrió un bombardeo en la frontera turco-iraquí sobre la población civil. Las organizaciones feministas, que denuncian el intento de prohibir el aborto. Los laicos, que vieron como la reforma educacional insertó la enseñanza de la religión musulmana en todos los colegios. Y miles de ciudadanos indignados por el apoyo turco a los mercenarios que intentan derrocar el gobierno sirio, los inmensos cambios en la cara misma de Estambul, cada vez más privatizada e inaccesible para los sectores de bajos recursos, el impulso a una nueva ley seca, reformas de corte neoliberal y, hoy, la destrucción del parque Gezi.

    El modelo del “islam moderado” de Erdogan, que logró posicionarse como primera fuerza armada de la OTAN después de EEUU, cosechó un sin fin de rechazos, que explotaron el pasado sábado primero de junio, ante la inusual represión policial contra centenares de manifestantes.

    A los balazos

    Los últimos reportes hablan de 2 muertos y 2500 heridos sólo en Estambul y Ankara a causa de la represión. El domingo, un blindado policial habría cobrado la primera víctima al atropellar un grupo de manifestantes por la madrugada. Ayer se conoció la noticia de que un joven de 22 años había sido baleado desde una camioneta policial en Ankara. Anoche se dio a conocer que una mujer se encuentra en estado de coma profundo luego de que un proyectil de gas impactara en su cabeza.

    El modus operandi sigue siendo el mismo desde el viernes. Desalojo, tregua y represión. Y en cada carga de la policía los manifestantes son siempre más. En Ankara, centenares de intelectuales fueron reunidos ayer tras el llamado de un grupo separatista kurdo para generar una plataforma común contra el gobierno de Erdogan. Comunistas, movimientos LGTTB, laicos y hasta los kemalistas-nacionalistas participaron. Los mismos movimientos que hoy piden la renuncia del gobierno a toda costa. Algo que hasta desde los estrados más encumbrados del poder parece estar en carpeta. Presidente de la república y vice-primer ministro -cercanos a la secta religioso-masónica de Fethullah Gülen- abrieron a una crítica del accionar gubernamental que dejó muy mal parado a Erdogan.

    Y mientras hasta las poderosísimas barras del fútbol turco se suman a la lucha callejera, las protestas se multiplican en todo el país. Si bien en la teoría es posible encontrar distancias con las revueltas populares de la llamada “primavera árabe” -como el mismo premier se encargó de remarcar-, en Turquía este 2013 dejará sin duda una marca a fuego en su política.

    También te puede interesar

    Dimelza Rodríguez: “En los años de gobierno de Luis Arce se ha visto una persecución como en los 90”

    11 agosto, 20258 Mins Read

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.