Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»“En Crisis primaba la idea que era posible construir el socialismo”
    Sin categoría

    “En Crisis primaba la idea que era posible construir el socialismo”

    5 junio, 20138 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    “En Crisis primaba la idea que era posible construir el socialismo”

    Por Mario Hernández. A 40 años de la aparición de la revista Crisis, entrevistamos a Vicente Zito Lema, su último director periodístico.

    -Crisis fue una revista fundada por Federico Vogelius, que dirigió Eduardo Galeano y apareció por primera vez en la primera quincena de mayo de 1973. ¿Cómo fue el inicio de esta revista que podríamos calificar de mítica?

    -Antes que nada recuerdo el día de la inauguración. Concurrí con Ricardo Carpani, un querido y entrañable amigo y una de las grandes figuras de la plástica argentina. ¿Quién puede olvidar sus trabajos sobre las huelgas o el retrato de Eva Perón?

    -La estética obrera…

    -Sí, proletaria, con raíces en el movimiento Espartaco, que trajo a nuestro país por primera vez, o de forma más explícita, una comunicación entre los artistas y la sociedad, en especial con aquellos sectores que por mil causas, una peor que otra, están alejados de lo que podríamos llamar la belleza en el sentido del arte explícito.

    Todo ser humano siempre está en contacto con la belleza, pero en este caso, como obra de arte concreta, limitada, Carpani abrió puertas en la sensibilidad social. No está mal que lo recuerde porque es todo como una época. Yo soy partidario del pensamiento que dice que la cultura es realmente el símbolo de una sociedad en un momento determinado, de sus sueños, de sus luchas, de sus peligros y amenazas, pero también de los logros que se van obteniendo en esta eterna lucha entre la luz y las tinieblas. Carpani, por su lado y la revista Crisis, pueden ser dos ejemplos de una época.

    Concretamente, yendo a la revista, ahí está el alma, la fuerza y a veces hasta las utopías de un grupo de gente. No podemos dejar de volver a nombrar a Federico Vogelius.

    -Poco mencionado, ¿verdad?

    -Injustamente, porque sin él Crisis no hubiera existido, no porque Galeano no hubiera puesto su fuerza o Juan Gelman, que estuvo desde el principio, Haroldo Conti, Aníbal Ford… éramos un grupo de unos diez firmes y luego un montón más.

    -Comedores de asado y jugadores de partidos de fútbol…

     -Ahí está. Sí, teníamos un equipo de fútbol donde vi jugar pésimamente a Eduardo Galeano, que después escribe maravillosamente bien de ese deporte. Tengo que hacerlo público. Dos queridos amigos, Eduardo Galeano y Osvaldo Bayer, han escrito hermosos libros sobre fútbol pero son dos troncos. Además Galeano creía que jugaba bien.

    Hay algo que es real. Freud decía que cada uno de nosotros tiene la posibilidad y el derecho ver la realidad como uno la siente y eso también es parte de la verdad, o sea, que con todo este fundamento puedo decir que Eduardo, que es un gran escritor y organizador también, podía sentir que jugaba bien. Su literatura da fe que jugaba bien, la cancha diría que no.

    -Reconozcamos que al fútbol lo ve bien.

    -Eso es cierto. Sobre todo como pasión y ahora viene mi narcisismo. Hay un hermoso libro, de los primeros de Eduardo, que se llama Días y noches de amor y de guerra, donde hay un texto muy entrañable para mí donde Eduardo cuenta un día en el que va todo el equipo de Crisis a jugar un partido de fútbol. Hasta entonces en general no les iba muy bien, pero había un jugador que nunca iba porque siempre estaba lleno de problemas y de viajes que se llama Vicente Zito Lema, que ese día va. Galeano cuenta qué sucede en el equipo y el impacto que provoca ver que un poeta que pensaban que no sabía jugar y por eso no iba nunca, juega y hace que el equipo gane. Él lo cuenta y ese jugador era yo, que de verdad jugaba bien al fútbol y ahí está la prueba. Ahí  relata el partido y mi gol de cabeza con el cual logramos ganar, y yo orgulloso porque pasé a la historia de la literatura como jugador de fútbol. Por lo menos de un partido.

    -¿El director de Crisis iba a ser Sábato?

    -Así es, pero daba vueltas y al final, con cariño y respeto por Sábato, por lo menos ese era el sentimiento de Vogelius, se decidió por Eduardo, a quien conocía porque había estado en Uruguay. Galeano ya había dirigido un diario en ese país que se llamaba Época y Vogelius lo invita, como también lo hace con Gelman, “Chiquita” Constenla, Aníbal Ford y conmigo. Yo estaba muy metido en la vida política y no pude comprometerme de entrada, después empiezo a colaborar y, finalmente, paso a ser secretario de redacción.

    Cuando la situación se hace más ardua por el accionar de la Triple A y las amenazas, Vogelius y Galeano me piden si puedo compartir la dirección y en los últimos números paso a ser el director periodístico, Eduardo el director editorial y Vogelius el director ejecutivo. Estábamos los tres juntos, lo cual aumentó nuestra amistad y nuestra pena, porque primero se tuvo que ir al exilio Juan Gelman, lo acosaban mucho, después Galeano por su condición de uruguayo, que le hacía más difícil su permanencia en el país, también tiene que irse. En la última etapa me quedo solo, después Eduardo vuelve pero se desencadenará la dictadura de Videla y compañía, viene el secuestro de Haroldo Conti y el cierre de Crisis.

    -¿Cómo hacían para convivir Aníbal Ford, Gelman, Galeano, Conti, vos?

    -Mario Benedetti también, porque él trabajó una etapa, estuvo con nosotros. Siempre es muy lindo recordar a Mario, estaba todos los días y tomó a su cargo la edición de libros. Hacíamos la revista, la editorial que sacaba libros y los Cuadernos de historia. De éstos se ocupaba Aníbal Ford, de los libros Benedetti y de la revista Galeano, Gelman, “Chiquita” Constenla y yo. Éramos un equipo.

    -Insisto con la pregunta, ¿cómo convivían estas grandes personalidades de los libros, de la cultura y de la política? Porque militaban en distintas organizaciones…

    -Los más militantes políticos, no para ponernos en un lugar especial, sino por respeto a la historia, éramos Juan Gelman, Haroldo Conti y yo. Eduardo tenía una militancia cultural/social. “Chiquita” y Aníbal Ford, también, pero más específicamente metidos en la política estábamos los tres que te mencioné. Teníamos una militancia muy activa, pero, más allá de las diferencias organizacionales o el enfoque político o filosófico, lo que primaba era una idea que hacía que conviviéramos en armonía, que puede parecer muy romántica ahora, pero que a nosotros nos movió la vida. Creíamos que era posible construir el socialismo, destruir el capitalismo y organizar la vida en una sociedad realmente humanista. Esto que parece muy abstracto o muy antiguo, a nosotros nos parecía muy correcto, posible y trascendente en nuestras conductas.

    Nunca olvido una  cosa de Mario Benedetti que me marcó. Él ya era una figura consagrada en la literatura mundial en castellano pero también un hombre muy humilde y consecuente con sus ideas, tanto es así que de a poquito nos mostró algo. El socialismo también existe en la cotidianeidad. Un ejemplo: Mario impuso sin grandes voces pero con su conducta, porque tomábamos café y almorzábamos todos juntos en la revista, que cada uno tenía que lavarse su copa, su vaso y su plato y no la compañera que hacía la limpieza en la revista, a la que invitábamos a comer, participaba y hasta discutía lo que publicábamos, y después quedaba con la tarea. Mario se levantaba dos minutos antes de que termináramos, lavaba su plato, su copa y cuando nos fuimos dando cuenta, con ganas o sin ellas, seamos sinceros, todos terminamos haciéndolo. Para algunos quizás pueda parecer un detalle, hasta una estupidez, pero para mí resume lo que era el espíritu de Crisis y algo que marco siempre: un discurso político, ideológico, filosófico o político que no se condice con los actos cotidianos, para mí, huele a mentira. Esa es la realidad.

    -Según el Instituto Verificador de Circulaciones, la revista vendió en marzo de 1974, 17.468 ejemplares. Las ventas crecieron hasta un tope de 24.637 en julio y se mantuvieron después de esa fecha en un promedio de 22.000. Para cerrar, contame cómo fueron los últimos cinco números después del 24 de marzo de 1976.

    -Duros. Imaginate. Yo dirigía la revista en la clandestinidad porque ya me habían puesto un par de bombas. Gelman estaba en el exilio y Eduardo también se había ido. Tenía que dirigir la revista en la calle, entraba en la oficina con mucho cuidado, de vez en cuando nos juntábamos en un bar que teníamos convenido, que lo íbamos cambiando, venían a verme los compañeros con los que hacíamos la revista y así la íbamos organizando. No fue fácil, pero nadie lo veía como una cuestión de extremo peligro porque en esa época, para bien o para mal, creo que más bien lo segundo, habíamos naturalizado la muerte como algo más que te podía pasar en cualquier momento. Es difícil explicar semejante conducta en dos minutos, simplemente uno creía que había que continuar con la tarea y cuando en el medio van cayendo los compañeros quedan dos actitudes, ambas dignas, una es irte y tratar de salvar tu vida y la de tu familia, porque también es propio de la condición humana, y la otra es seguir aunque después la historia diga que no valió la pena.

    Eso es para la historia y viene después, pero cuando uno está en medio del fuego muchas veces ni siquiera te das cuenta que te estás quemando.

    También te puede interesar

    Dimelza Rodríguez: “En los años de gobierno de Luis Arce se ha visto una persecución como en los 90”

    11 agosto, 20258 Mins Read

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.