Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Bandoneón para la Patria Grande
    Sin categoría

    Bandoneón para la Patria Grande

    3 junio, 20137 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Bandoneón para la Patria Grande

    Por L. C. Entrevistamos a la bandoneonista, cantora y compositora Susana Ratcliff, quien este miércoles 5 de junio presenta Atravesando el mar, su segundo disco, donde aborda la canción popular latinoamericana. Tango, bossa nova, candombe, chamamé, son, milonga y vals peruano al compás del bandoneón.

    Porteña pero formada musicalmente en nuestro litoral, más precisamente en la provincia de Entre Ríos, la música de Susana Ratcliff presenta los rasgos característicos de su travesía vital: chamamé, tango, milonga, candombe… lo litoraleño y lo rioplatense se conjugan en una sonoridad propia lograda a través de la frescura de su voz y de su reconocida técnica a la hora de tocar el bandoneón. Estas características encuentran en Veré de verte (2010), su primer disco, una excelente concreción.

    Sin embargo, Ratcliff ahora da un paso más allá en el mapa y en la experimentación musical, y en Atravesando el mar (2013), que presenta este miércoles 5 de mayo a las 21:00 horas en café Vinilo –Gorriti 3780, Palermo-, aborda también la bossa nova, el son y el vals peruano, sin dejar su bandoneón de lado, por supuesto.

    Hay una base folklórica que parece servirle a Ratcliff como punto de apoyo para inmiscuirse en la música latinoamericana desde un tono propio. Es que encontramos una identidad que emerge entre la heterogeneidad de estilos que pueblan Atravesando el mar, un hilo conductor tanto en la parte instrumental como en el canto que armoniza la disparidad de ritmos que presenta el repertorio, demostrando un trabajo de altísima calidad técnica donde se destacan también los arreglos musicales que realiza Sebastián Gangi.

    Las composiciones de verdaderos clásicos de la música popular del continente, como Chabuca Granda (“José Antonio”), Hugo Fattoruso (“Tu vida y la mía”), Eladia Blázquez (“Contame una historia”) y Chico Buarque (“Sinhá”), se entretejen con el trabajo de Jorge Fandermole (“Corazón de luz y sombra”), Chacho Muller (“La isla”), la cubana Mayra Ibarra (“Atravesando el mar”) y el de la propia Susana Ratcliff (“Piedras”), en un disco que así como abarca la música americana allende nuestras fronteras, no olvida tampoco, por ejemplo, el triunfo (en “Cardos azules”, de Sebastián Gangi), un ritmo folklórico del campo bonaerense y pampeano que poco a poco parece ir ausentándose del repertorio del canto nacional.

    “Donde nunca volverán”, de Irina González Marín; “Era de bruma y viento”, milonga de M. Durán y H. Herrera; “Milonga para Gardel”, de H. Sanguinetti y C. Viván; y “Madrugada del pescador”, chamamé de Polo y Miguel Martínez, completan el disco.

    Marcha dialogó con Susana Ratcliff a días de la presentación oficial de Atravesando el mar para acercarle a nuestros lectores los pormenores sobre este novedoso álbum y sobre el pensamiento de la bandoneonista respecto de la música latinoamericana.

    En 2010 editaste Veré de verte, más apegado a lo rioplatense y la música del litoral. Ahora noto una apertura hacia sonoridades de nuestra patria grande, ¿qué te motivó a realizar estas búsquedas, a ampliar la mirada y la experimentación musical hacia el resto de América Latina?

    Ni más ni menos que una necesidad expresiva. Hasta ahora me había atrevido a mostrar más lo rioplatense, porque sentía que era donde fluía naturalmente más cómoda. La necesidad de abrirme a la interpretación del resto de los géneros de la música latinoamericana, no es nueva para mí. Hace ya tiempo que se encuentra en proceso de estudio, de maduración.

    Hay un pequeño fragmento de la canción que le da título al disco que dice “Qué bueno verte aquí en Buenos Aires cantando un son con bandoneón”. Pienso entonces en ese instrumento inserto en estilos donde no suele oírse. ¿Cómo es hacer música latinoamericana a partir del bandoneón?

    Es muy bueno el ejemplo que elegís, para responderte la pregunta. La compositora de este tema, Mayra Ibarra, es una cubana que enfrentó el desafío de acostumbrarse a la ciudad de Buenos Aires viniendo del Caribe. Igual de grande es mi desafío de proponerle a la gente escuchar músicas de Latinoamérica interpretadas por un instrumento que casi todos están acostumbrados a oír en el tango. Y la alegría es que a otro cubano, Fito Hernández Estrada, que es el que canta en el disco esos versos improvisados que ponés como ejemplo, lo sorprende gratamente escuchar un género tan característico de su país, interpretado en este caso por un bandoneón.

    ¿Cómo se conjuga ese instrumento con la percusión por ejemplo a la hora del son, o de la bossa nova, y con la base rítmica de esos estilos?

    El bandoneón, aunque con características de ejecución que lo hacen complejo, es ni más ni menos que un instrumento para hacer música. Teniendo en cuenta que en general un bandoneonista argentino aprende a tocar con maestros que lo forman desde la mirada del tango, es entonces arduo el trabajo de abrirse hacia otras miradas musicales, a otras regiones musicales. Yo no soy una cubana haciendo son, ni una brasilera haciendo Bossa. Soy una música argentina, que con profundo respeto y amor por la música del resto de Latinoamérica y sus creadores, no ha hecho más que poner su instrumento al servicio de algo tan universal como es la música.

    Hay una idea que flota en el disco y que propone que se puede atravesar el mar a través de la música. Pienso en la noción de cultura como un puente entre los pueblos de América, algo que nos permite aproximarnos, algo, en definitiva, que nos une. ¿Es desde esta perspectiva que bautizaste con este nombre a un disco con estas características?

    A pesar de características regionales que nos diferencian, los pueblos de Latinoamérica tenemos una historia u origen común que es lo que nos une, y nos hace sentir que somos una sola “Patria Grande”. Transitar desde la cultura y el arte nuestro pasado en común nos hará seguramente más fuertes, menos vulnerables. Un músico es antes que cualquier otra cosa, un ser social, y por ende político. Este momento latinoamericano es movilizador, apasionante. Y seguramente, mi compromiso ideológico con la circunstancia y el devenir latinoamericanos también ha tenido que ver con la elección del nombre del disco.

    Te oí en una ocasión hablar de la importancia que le das al discurso en una canción, a la palabra escrita y cantada, ¿cómo congeniás la música con la letra en la composición, por ejemplo en “Piedras”, que es un tema tuyo? Por otra parte, ¿cómo es tu trabajo a la hora de interpretar a otros autores?

    Interpretar a otros autores conlleva, al menos desde mi manera de concebir la música, el compromiso de no alterar el mensaje de quien escribió el texto. La música puede ser re- versionada, la palabra no.

    En el caso de mis composiciones, no siempre llegan juntas la música y la palabra. Cualquiera de las dos podría ser el disparador para una futura canción. Pero aunque vengan por separado, siempre estarán puestas al servicio de transmitir la misma emoción.

    En el caso puntual de “Piedras”, que dediqué a la lucha y la memoria de Olga Aredes, salió todo en el mismo momento.

    Para la presentación en Café Vinilo este 5 de junio vas a estar con tu grupo y con artistas invitados, ¿quiénes van a participar? 

    Así es, el próximo Miércoles 5 de junio, en Café Vinilo será la presentación oficial del disco aquí en Capital. La formación habitual que me acompaña está integrada por Gustavo Pometti en la guitarra, Lucas Homer en contrabajo y Ana Ponce en percusión y coros, todos bajo la dirección musical del pianista Sebastián Gangi. Además contaremos esa noche como artistas invitados a Ricardo Lew (guitarra), Irene Cadario (violín), Carlos Genoni (bajo), el Dúo Karma (voces), Facundo Guevara (percusión) y Leonel De Francisco (trompeta). 

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.