Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Una gira estratégica
    Sin categoría

    Una gira estratégica

    8 mayo, 20136 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Una gira estratégica

    El presidente venezolano, Nicolás Maduro, comenzó ayer su gira latinoamericana desde Uruguay. Un viaje que se enmarca en las nuevas relaciones regionales, a un mes de su asunción como presidente del Mercosur.

    La Venezuela bolivariana será el próximo país en tomar el rol de presidente del Mercosur, en junio próximo. Su recientemente electo mandatario, estará a la cabeza del principal mercado único del sur del mundo a sólo dos meses de haber asumido la presidencia del país con mayores reservas petrolíferas a nivel global. Y como Nicolás Maduro conoce muy profundamente los vericuetos de la diplomacia latinoamericana, decidió llevar adelante una mini-gira por el sur. Montevideo, Buenos Aires y Brasilia son las tres capitales que tocará este breve viaje que comenzó ayer y que culminará mañana con la visita a la presidenta brasilera Dilma Rousseff.

    Según el mismo Maduro, se trata de una serie de encuentros que tienden a fortalecer la reserva alimentaria venezolana, en riesgo tras el desabastecimiento registrado antes, durante y después de las elecciones del 14 abril. Según fuentes venezolanas, lo único que logró sostener la comercialización de bienes de primera necesidad en el país en el último periodo, fue el Mercal (Misión Mercado de Alimentos), sistema de distribución de productos comerciales en manos del estado, que gestiona un mercado itinerante a lo largo y a lo ancho de la nación caribeña y que, según adelantó el propio presidente durante la campaña, contará a partir de ahora con puestos en los principales complejos industriales y fabricas de Venezuela. “Vamos en función de eso, mientras seguimos estabilizando la capacidad de producción y distribución y seguimos poniendo en cintura a los sectores que sabotean. Una gira para ratificar el camino de la integración profunda”, declaró Maduro al comenzar su gira, luego de un breve viaje a Cuba, primer país extranjero visitado oficialmente por el neo-electo presidente bolivariano.

    Y la primer escala fue Uruguay, país donde se dieron fuertes debates en torno del rol del Mercosur justo cuando su mandatario, José “Pepe” Mujica se encuentra a punto de ceder la presidencia del bloque a su par venezolano. La oposición, y algunos miembros del oficialismo, cuestionaron el ingreso de Venezuela al bloque económico al darse en el momento en que se encontraba suspendido el Paraguay del gobierno de facto de Federico Franco, único escollo a la entrada del país caribeño. Sin embargo, los países miembros aplicaron en junio de 2012, tras la asunción de Franco, la “clausula democrática” elaborada tras el intento de golpe estado sufrido por el gobierno de Rafael Correa el 30 de septiembre de 2010. Es decir que todo país cuyo gobierno se haya instaurado por fuera del marco democrático y electoral debe ser suspendido de los organismos regionales hasta se restablezca el orden democrático. Un axioma que Mercosur y Unasur no dudaron en aplicar luego del golpe de estado contra Fernando Lugo en junio de 2012. Hoy, tras la elección que hace poco más de tres semanas consagró al conservador del Partido Colorado, Horacio Cartes, como nuevo presidente paraguayo, todo parece estar dado para que el país guaraní se reincorpore a pleno título a los diferentes bloques regionales. Según Maduro, quién será el presidente del Mercosur a partir de junio, luego de la asunción de Cartes en agosto “estarán dadas todas las condiciones para que se reincorpore con plenos derechos y deberes a seguir fortaleciendo Mercosur. Le dijimos que estábamos deseosos de empezar a trabajar otra vez con fuerza los acuerdos comerciales que se truncaron, que iban viento en popa, y empezar a profundizar otra vez las relaciones con Paraguay”.

    Un eje, el de la integración regional, que resulta clave para entender esta gira relámpago por el Cono Sur. “Nosotros venimos a ratificar el horizonte unitario de Latinoamérica, en el marco de Mercosur como gran bloque económico, político, cultural y en el marco de Unasur como gran bloque político, cultural, poblacional, humano”, explicó Maduro desde Montevideo. Y subrayó que “Venezuela viene con modestia y ganas de aprender y a poner experiencias exitosas como Alba y Petrocaribe al servicio del Mercosur. Hay un Mercosur social y cuando integramos empresas recuperadas por los trabajadores que fueron quebrados en la época del neoliberalismo, estamos hablando de un Mercosur obrero productivo”. Un Mercosur que ya cuenta con el pedido formal de entrada del Ecuador de Correa, que el domingo hizo explícita su intención de entrar a formar parte del bloque. Lo mismo se espera en los próximos meses por parte de Bolivia, que pasaría a ser el tercer país del Alba a formar parte del Mercosur, aunque su proceso de incorporación tenga tiempos más lentos. Sólo queda saber la opinión del nuevo parlamento paraguayo, en los papeles reacio a aceptar gobiernos de izquierda en el mercado unido del sur.

    Para quien fue canciller de Venezuela durante más de seis años, y vivió la creación de la CELAC, el fortalecimiento de Unasur y el impulso del Alba, consolidar la relación con los países desarrollistas resulta entonces un objetivo estratégico. Especialmente en un momento en cual su victoria en las últimas elecciones ha sido ratificada tras el conteo pretendido por la oposición, y mientras acontecen una serie de situación continentales que no le son ajenas al proceso bolivariano, como por ejemplo, por un lado,  la gira latinoamericana que realiza el presidente norteamericano, Barack Obama, en búsqueda de nuevos aliados comerciales en la región en medio de la crisis financiera y social que vive su país; por el otro, frente a una nueva cumbre de los países pertenecientes a la Alianza del Pacífico -México, Colombia, Perú y Chile- que se llevará a cabo el próximo 23 de mayo en Cali, un acuerdo político-comercial que reúne los principales gobiernos conservadores de la región y que cuenta con el ingrediente especial de la incógnita de las próximas elecciones chilenas, donde Michele Bachelet, con su concertación de centroizquierda, parece ser la favorita; y finalmente, a días de la primera asamblea continental del Alba de los movimientos sociales -que se celebrará en San Pablo entre el 16 y el 20 de mayo-, que reúne las principales organizaciones populares que apoyan el proceso bolivariano a nivel continental. 

    Así, la gira que hoy llevará a Maduro a encontrar a Cristina Fernández, y mañana a Dilma Rousseff, está enmarcada en un panorama latinoamericano de fuertes cambios a nivel diplomático y de correlación de fuerzas. Tema que, sin duda, estará sobre la mesa de discusiones entre los principales mandatarios de la región.

    También te puede interesar

    Dimelza Rodríguez: “En los años de gobierno de Luis Arce se ha visto una persecución como en los 90”

    11 agosto, 20258 Mins Read

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.