Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Radiografía del trabajo no registrado en la CABA
    Sin categoría

    Radiografía del trabajo no registrado en la CABA

    19 abril, 20135 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Radiografía del trabajo no registrado en la CABA

    En el sur de la Ciudad de Buenos Aires la precarización laboral alcanza porcentajes mucho más altos que el promedio

    Por Jorge Duarte*. Siguiendo los patrones nacionales y los cambios en la estructura económica en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires también cambiaron los problemas vinculados al empleo. La desocupación le dejó su lugar al empleo no registrado como principal disciplinador del mercado laboral.

    En un país que sufrió cambios profundos en la estructura económica y que experimentó un proceso continuo de creación de empleo entre 2002 y 2012, se evidencia una variación en cuanto a los problemas que aquejan a los trabajadores en el mercado de trabajo. Luego de una década donde los altos índices de desocupación funcionaban como uno de principales disciplinadores de los trabajadores, atacando sus condiciones laborales y sus posibilidades de sindicalización, se consolidó una etapa de mutación de problemáticas. Hoy el principal problema del mercado de trabajo ya no es la falta de empleo, sino las características de los mismos.

    Según la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires la población de la CABA para fines de 2011 (última versión actualizada) era de 3.065.667. De ese universo, aquellos que trabajan o buscan trabajo, es decir la Población Económicamente Activa (PEA) alcanza las 1.652.400 personas. Sobre el total de la PEA 1.529.700 personas se encontraban ocupadas a finas de 2012. Estos números expresan que el 7.4% de la población es desocupada al cuarto trimestre de 2012. En tanto la subocupación en la CABA es de un 7,5%. Esto quiere decir que la PEA con problemas de empleo alcanza un 14,9%, muy por debajo de lo ocurrido en la década anterior.

    Sin embargo, los problemas vinculados al trabajo no desaparecieron, más bien mutaron. El desempleo ya no es el principal inconveniente de los trabajadores, sino que actualmente es reemplazado por el trabajo informal. Siguiendo lo expresado por Laura Perelman y su concepción amplia de informalidad laboral, entendemos que “se considera trabajadores informales al conjunto de los asalariados que no están cubiertos por los beneficios sociales que marca la legislación laboral”. Mientras que las tasas de desempleo bajaban, los porcentajes de trabajadores no registrados mantuvieron pisos muy elevados que nunca pudieron ser perforados.

    En el informe presentado por el Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires llamado “Mercado de trabajo en la Ciudad” podemos detectar el comportamiento del empleo no registrado en la CABA. Entre los datos divulgados detectamos que el fenómeno alcanzaba el 30,3% en 2003, tuvo una leve tendencia a la baja hasta 2007 donde llegó al 25%. Desde esa fecha a la actualidad revirtió su tendencia decreciente y se ubicó, según las últimas mediciones de fines de 2011, en el 27%. Esta suba entre 2007 y 2011 representa un crecimiento del 8% del empleo no registrado y la demostración de que el piso del 25% no ha podido ser perforado en ningún momento.

    En un desglose de lo que ocurre en el mercado laboral de la ciudad y sus diferencias geográfico-sociales, encontramos que las 3 comunas con mayores porcentajes de trabajadores no registrados son la Comuna 8 (42,9%), la Comuna 4 (30,9%) y la Comuna 9 (30,3%) y corresponden al Sur de la ciudad. Para graficar aún más la situación podemos remarcar que en la Comuna 8, el porcentaje de trabajadores no registrados es un 60% superior al promedio de la jurisdicción. La contracara se produce en la Comuna 2 (Recoleta) ubicada en el Norte donde el porcentaje de empleo no registrado es del 20,7%, lo que la ubica un 23,3% por debajo del promedio de la jurisdicción.

    Según los números presentados por el informe del Consejo Económico y Social, “una mayor instrucción reduce el riesgo de obtener un empleo no registrado. Existe un mayor riesgo de poseer un empleo no registrado entre los que obtienen trabajos no calificados”. En este punto vuelven a notarse las diferencias entre el Sur y el Norte de la ciudad, observándose mayores tasas de abandono escolar en las comunas sureñas y una correlación con mayores tasas de empleos no registrados.

    Aunque es el principal problema para los trabajadores de la jurisdicción, el problema del empleo no registrado duplica su riesgo entre los que pertenecen al Sur de la CABA. Hasta ahora no se consiguió en ningún momento perforar el piso del 25% en la jurisdicción y, por el contrario, volvió a expandirse. La ausencia de políticas, nacionales y fundamentalmente locales, para atacarlo fue una constante. Mientras faltan regulaciones, el mercado sigue su rumbo consolidando diferencias que se convierten en estructurales.

    El trabajo informal se convirtió en el modo más corriente en el que el mercado, en la postconvertibilidad, logra aumentar sus ganancias a costa de la sobreexplotación del trabajo. Las políticas de Estado, que por el momento no pusieron su mirada en el principal problema laboral post 2001, han convalidado el fenómeno.

     

    *Periodista especializado en temas gremiales / http://escritosdeclase.blogspot.com.ar / @ludistas

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.