Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Política y literatura en la Argentina. Martín Kohan
    Sin categoría

    Política y literatura en la Argentina. Martín Kohan

    19 abril, 20132 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Política y literatura en la Argentina. Martín Kohan

    Cuarta entrega de la encuesta a escritores argentinos sobre el vínculo entre literatura y política. En esta ocasión nos responde Martín Kohan.*

    1 ¿Considerás que tus búsquedas literarias, tanto al escribir como al leer, se corresponden con búsquedas políticas de algún tipo? ¿Por qué?

    Me interesa esa relación, evidentemente, igual que a tantos otros; pero procuro que no sea nunca directa, ni explícita, ni inmediata. No creo que la literatura deba ser la continuación de la política por otros medios. O en todo caso, si los medios son otros, como de hecho lo son, es razonable esperar que ahí se diga otra cosa, que aparezca otra cosa, y que por lo tanto la correspondencia con lo político gane una cualidad diferencial. Menciono un caso personal: di alguna vez con una lectura de Ciencias morales que la abordaba como “novela de mensaje”. Imaginate la amargura.

     

    2 ¿La literatura argentina actual ofrece o intenta ofrecer respuestas e intervenciones sobre problemas y acontecimientos de la Argentina contemporánea? ¿En qué casos y de qué modos?

    Sí, claro. Hay toda una línea volcada a un registro más bien referencial, o realista si se quiere, haciendo centro casi siempre en la crisis de 2001 y partiendo de la premisa de que esa crisis partió la historia argentina en dos. Me inclino personalmente por los textos que se relacionan con los acontecimientos cercanos inventando una distancia que resulte productiva; me interesan mucho, por ejemplo, esos mundos raros que construye Gustavo Ferreyra, y donde pueden perfectamente figurar problemas y acontecimientos de la Argentina contemporánea, como pasa en El director o en Dóberman.
     

    3 En esta línea de pensar vínculos posibles entre política y literatura, ¿qué autores nacionales rescatas o están entre tus lecturas?

    Mi ideal definitivo de novela política es Glosa de Juan José Saer. Novela de la minucia descriptiva y, como solía decirse, “de lenguaje”, que pone permanentemente en duda la posibilidad misma del realismo, de la representación, del testimonio; y que aun así hace irrumpir una ráfaga de historia política en sus páginas con una potencia literaria que quita el aliento.

     

    * Nació en Buenos Aires en enero de 1967. Enseña Teoría Literaria en la Universidad. Es autor de las novelas Los cautivos, Dos veces junio, Segundos afuera, Museo de la Revolución, Cuentas pendientes, Bahía Blanca y Ciencias morales, llevada al cine bajo la dirección de Diego Lerman con el nombre La mirada invisible.

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.