Tercera entrega de la encuesta a escritores argentinos sobre el vínculo entre literatura y política. En esta ocasión nos responde Juan Diego Incardona*.
1. ¿Considerás que tus búsquedas literarias, tanto al escribir como al leer, se corresponden con búsquedas políticas de algún tipo? ¿Por qué?
Sí, creo que se corresponden con búsquedas políticas en tanto indagan en mi identidad asociada a la de una comunidad: Villa Celina. Por supuesto, ese pueblo que se representa en mis relatos no es exactamente fiel al verdadero, aunque parte de él, mezcla vivencias de lo que (me) ha pasado y de lo que podría haber pasado. Casi todos los relatos ocurren en la vía pública, y el narrador generalmente pasa de la primera persona del singular a la primera del plural, se convierte en un portavoz de la experiencia colectiva. Los cuentos de Villa Celina abordan coyunturas de los años 70, 80 y 90, pero siempre a través de historias particulares, los eventos políticos (Malvinas, el neoliberalismo, el 2001, etc) se observan a través de los personajes cercanos, la familia, la almacenera, la curandera, los amigos, la familia, etc.
2. ¿La literatura argentina actual ofrece o intenta ofrecer respuestas e intervenciones sobre problemas y acontecimientos de la Argentina contemporánea? ¿En qué casos y de qué modos?
La literatura no funciona de un modo tan directo, no es una disciplina científica que intente solucionar problemas específicos; sin embargo, al documentar subjetivamente contextos y emociones, aún con sus licencias creativas, ilumina aspectos ocultos del imaginario colectivo, toca fibras íntimas y pone el ojo en los estados de ánimos; por lo tanto, muchas veces la lectura puede ser reveladora de los espíritus de época.
3. En esta línea de pensar vínculos posibles entre política y literatura, ¿qué autores nacionales rescatas o están entre tus lecturas?
Toda literatura es política y permite vinculaciones extra-literarias; la riqueza de esas relaciones depende de las lecturas que se lleven a cabo. En mi caso, me han estimulado el pensamiento muchos y variados autores de nuestra tradición: Esteban Echeverria, Eduardo Gutierrez, José Hernández, Horacio Quiroga, Roberto Arlt, Jorge Luis Borges, Leopoldo Marechal, los hermanos Lamborghini, Alejandra Pizarnik, etc, etc.
* Nació en Buenos Aires en 1971. Vivió la mayor parte de su vida en Villa Celina, zona oeste del conurbano bonaerense. Actualmente reside en Capital Federal. Ha publicado, entre otros libros, Villa Celina, El campito y Rock barrial. Su sitio en internet es http://diasqueseempujanendesorden.blogspot.com.ar