Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»El Chávez que conocí
    Sin categoría

    El Chávez que conocí

    8 marzo, 20135 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    El Chávez que conocí

    Hugo Chávez en la Cumbre de los pueblos de Mar del Plata en 2005

    Por Leandro Morgenfeld*. Estar a pocos metros de Chávez permitía darse cuenta, rápidamente, de su extraordinario carisma. Incluso para los que sabemos que la Historia no la hacen los Grandes Hombres sino los pueblos era imposible no detectar el carácter descollante de su figura. Tres momentos con Chávez, claves en la historia latinoamericana de la última década.

    Corrían los primeros días de 2005, el año en que, de acuerdo a los planes de Washington, debía instrumentarse el ALCA. En Porto Alegre, se reunían miles de activistas en el Foro Social Mundial. Las consignas: “No al ALCA, sí a la vida”, “Otra integración es posible”. La figura de Lula ya no era una novedad, aparecían críticos de izquierda, decepcionados por el rumbo de su política. Chávez, en cambio, emergía como líder regional. Había derrotado, movilización popular mediante, la intentona golpista de abril de 2002, impulsada por Carmona y sus aliados en Washington. También había superado el lock out patronal y el paro petrolero, cuando recuperó PDVSA. Ya no estaba tan solo en la región, había lanzado el ALBA junto con Cuba.

    Una mañana, luego de algunas horas de cola, logramos ser parte del nutrido y entusiasta grupo de “periodistas” que pudimos entrar en la entrevista colectiva que dio Chávez. Muchos activistas de revistas y medios de comunicación alternativa colmaron una atestada sala de prensa. Cuando entró Chávez, se produjo una ovación. Recuerdo todavía los comentarios de la indignada corresponsal de Clarín, que no podía creer lo que estaba viendo. Esa vez, los medios del sistema no tuvieron el monopolio de la palabra. Por sorteo, se eligieron las cinco personas que podían preguntar. Sólo fueron cinco, pero Chávez se tomó dos horas para responder. Habló de la necesidad de armar al pueblo -y no sólo confiar en la lealtad de las fuerzas armadas-, para no repetir lo de Perón en el ’55, del golpe de estado en Haití, de la necesidad de derrotar el proyecto hegemónico de EEUU. Había volado hacia Porto Alegre casi toda la noche, visitado al amanecer y durante varias horas un campamento de los Sin Tierra, almorzado con intelectuales. Todavía le quedaba hablar ante una multitud en un estadio, en una de las concentraciones más masivas de aquel Foro Social Mundial. Hacia allá lo seguimos, terminó varias horas después, bien entrada la noche. Nosotros, agotados de sólo escucharlo. Él, listo para volar hacia Argentina, donde lo esperaba una agenda tan intensa como la que había desplegado en menos de 24 hs en Brasil. Esa energía desbordante, que aquella vez me sorprendió, era una de sus marcas registradas.

    La segunda vez que lo vi en vivo fue en Mar del Plata, en noviembre de ese mismo año. Yo estaba en la calle, junto a miles de manifestantes, movimientos sociales y organizaciones políticas de toda América. Eran los tiempo del “Stop Bush!”, de repudiar su ofensiva militarista. Aparte de la multitudinaria movilización callejera había otra convocatoria, en el estadio Mundialista. Ahí, Chávez fue el principal orador (lo acompañaba Evo, todavía no electo, y ningún otro presidente latinoamericano). Pronunció una frase que sintetizó años de lucha en la región: “ALCA, ¡al carajo! Mar del Plata es la tumba del ALCA”. Y así fue: el proyecto neoliberal de un área de libre comercio continental, que pretendía consolidar la hegemonía estadounidense en América, fue derrotado. Y Bush, que impulsaba “guerras preventivas”, invasiones y torturas, recibió un knock out latinoamericano. La victoria fue resultado de años de lucha de los movimientos sociales. Pero Chávez supo ponerla en palabras.

    La última vez que lo vi en vivo fue algunas semanas más tarde, en Caracas, en el emblemático teatro Teresa Carreño, cerrando el sexto Foro Social Mundial, capítulo americano. El ALCA ya era un recuerdo, se iniciaban otras luchas continentales, se buscaba profundizar el eje bolivariano, ese conglomerado radical que se animaba a hablar del “socialismo del siglo XXI”. En ese viaje pude conocer más de cerca el proceso político venezolano. Plagado de contradicciones, pero pujante, desbordante. Miles en las calles, discutiendo, debatiendo. Escuelas abarrotadas por las noches de adultos que se estaban alfabetizando. Hoy, siete años más tarde, muchas de esas imágenes se repiten. Chávez sigue moviendo multitudes. En Venezuela, pero también en toda América Latina. Hace décadas que no se veía algo parecido. Es el rostro, para muchos, de la esperanza de construir una sociedad no capitalista.

    No se trata de canonizar a quien fue el líder de un proceso todavía no cerrado. Justamente, uno de los aspectos a revisar es el (nefasto) culto a la personalidad, que roza la adoración de tipo religiosa. Hay que entender que si Chávez fue Chávez, más allá de su indudable carisma, es porque había un pueblo que quiso cambiar la larga historia de explotación y dependencia en Venezuela. La Historia no la construyen los Grandes Hombres, sino los pueblos. Aunque algunas características sobresalientes de algunos de ellos ayuden. Quedará, ahora, la posibilidad de impulsar, en Venezuela y en América Latina, una práctica emancipadora, que rompa los lazos de dependencia con el imperialismo estadounidense y con las demás potencias. Que termine con todas las formas de opresión social, las de clase y las de género.

     

    * Docente UBA e ISEN. Investigador del CONICET. Autor de Vecinos en conflicto. Argentina y Estados Unidos en las conferencias panamericanas (Ed. Continente, 2011), de Relaciones peligrosas. Argentina y Estados Unidos (Capital Intelectual, diciembre 2012) y del blog www.vecinosenconflicto.blogspot.com  

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.