Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»La marca de Chávez en la realidad de los trabajadores
    Sin categoría

    La marca de Chávez en la realidad de los trabajadores

    7 marzo, 20134 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    La marca de Chávez en la realidad de los trabajadores

    Por Jorge Duarte*. Prohibición de los despidos sin causa, estabilidad laboral, participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas y prohibición de la tercerización son algunos de los derechos obtenidos por los trabajadores venezolanos que cuentan con la legislación laboral más favorable de la región, la Ley Orgánica del Trabajo, los trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT).

    La LOTTT promulgada por Chávez en las vísperas del primero de mayo de 2012 consolidó el último logro de trascendental relevancia del gobernante bolivariano que llevaba entonces 13 años al frente de la República Bolivariana de Venezuela. La legislación laboral que comenzó a regir los designios de los trabajadores venezolanos desde entonces se convirtió en el faro a seguir por los movimientos obreros de una región todavía golpeada por los designios del neoliberalismo. Con un total de 554 artículos y una extensión importante, le nueva ley venezolana abarca la totalidad de la vida laboral, reconoce derechos históricamente perseguidos por el movimiento obrero y establece sanciones ejemplificadoras para quienes no se adecúen a ella.

    Verdad de perogrullo es que la legislación laboral Argentina desde el peronismo en adelante era un ejemplo para los demás países de la región. Esa legislación que fue atacada sistemáticamente desde los gobiernos de facto en adelante y que hoy se encuentra en pleno debate por los flagelos del trabajo no registrado, la tercerización y el fraude laboral que la aquejan ha sido superada. La LOTTT venezolana otorga mayores reconocimientos de estabilidad laboral a los trabajadores, prohíbe los despidos injustificados y sanciona a quienes los practiquen con penas de prisión efectiva. Además los trabajadores ante la existencia de un despido injustificado tienen derecho de solicitar su reincorporación inmediata y cobrar los días caídos.

    Trascendental en la LOTTT es la presunción amplia de la existencia de relación de trabajo y la prohibición de la tercerización, una de las mayores deudas de la legislación Argentina. La nueva legislación laboral bolivariana establece que la tercerización se considera fraude y queda prohibida. Se entiende por tercerización las actividades de carácter permanente, relacionadas de manera directa con el proceso productivo y sin cuya ejecución se afectarían o interrumpirían las operaciones. Todos los trabajadores con los mismos derechos y un agregado. Se establece el principio de intangibilidad y progresividad de derechos y beneficios laborales, por lo tanto no podrán sufrir desmejoras y tenderán a su progresivo desarrollo.

    También la legislación laboral venezolana estableció las licencias maternales más extensas del continente con permisos prenatales de 6 semanas y postnatales de 20 semanas y un período de inamovilidad del trabajador de su cargo por el lapso de 2 años después de haber tenido familia. Además se reduce el período de prueba a un mes y establece que el bono vacacional de los trabajadores es de 15 días más un día adicional por cada año de servicio, hasta un total de 30 días, lo que amplió en 8 días la legislación que se encontraba vigente hasta entonces.

    Un tema que está desde hace tiempo en agenda del movimiento obrero organizado en la Argentina y que incluso tiene proyectos presentados en la cámara de Diputados es la participación de los trabajadores en las ganancias. Ese derecho, de avanzada para la legislación de la región, también se concede en la nueva LOTTT venezolana. Se le reconoce a todo trabajador el derecho a participar en las ganancias empresarias por un equivalente al 15% de los beneficios líquidos anuales.

    No menor en la misma legislación es la estabilidad laboral garantizada para quienes tengan fueros sindicales o participen de negociaciones paritarias. Además se propone la titularidad individual del derecho de huelga con la consiguiente estabilidad durante su ejercicio. De esta manera se admite el piquete, la huelga de solidaridad y la estabilidad de todos los trabajadores mientras ejerciten la huelga mediante el fuero sindical previamente explicado. Esta situación legislada hace menos de un año ya amplió las posibilidades de representación  de trabajadores en fábricas y empresas donde antes no hubo representación alguna. También permitió pelear con protección de estabilidad por salarios y condiciones laborales en los establecimientos.

    Garantizar esta legislación laboral, pionera en la región, sostener las políticas sociales y profundizar los procesos de inclusión característicos de los años de gobierno de Chávez son sólo algunos de los desafíos que se le plantean a los trabajadores venezolanos de cara a una nueva etapa. Las cartas están echadas y en breve empezaremos a ver algunos indicios de lo que viene.

     

    * Periodista especializado en gremiales / @ludistas

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.