Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Feminismos»Avanza la reglamentación del Cupo Laboral Trans y Travesti
    Feminismos

    Avanza la reglamentación del Cupo Laboral Trans y Travesti

    29 julio, 20165 Mins Read
    Paro 24F - JLopresto (21)
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Por Sebastián Alonso

    Luego de un arduo trabajo militante, la Campaña por la Reglamentación e Implementación de la Ley Diana Sacayán de Cupo Laboral Trans y Travesti logró que el Gobierno Provincial se comprometiera a iniciar el proceso de reglamentación que garantizaría el derecho al trabajo que históricamente ha sido vulnerado por el Estado patriarcal y machista.

    La Campaña por la Reglamentación e Implementación de la Ley Diana Sacayán de Cupo Laboral Trans y Travesti, compuesta por las organizaciones que pensaron y lucharon por la aprobación de la ley, el Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación (MAL), Conurbanos por la Diversidad – Jóvenes por la Diversidad, Asociación de Lucha por la Identidad Travesti Transexual (ALITTT), y Abogadxs por los Derechos Sexuales, junto a OTRANS La Plata, Frente de Organizaciones TLGB La Plata Berisso Ensenada y Asociación Mar del Plata Igualitaria (AMI) comunicaron que luego de una larga lucha que vienen sosteniendo hace meses, han logrado que el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires inicie el proceso de reglamentación de la ley.

    “Somos como una especie de frente, una campaña por la reglamentación de la ley Diana Sacayán, que a partir de que se sancionó, empezamos a movernos con este asunto, a mandar cartas para todos lados, a participar de todas las movidas mediáticas, para poder llegar a la reglamentación, porque estaba aprobada y nada más. Hacemos presión, actos y todo tipo de menciones posibles. Haremos ruido hasta llegar a reglamentar esta ley”, manifestó Florencia Guimaraes, de ALITTT.

    La Ley Diana Sacayán, Nro. 14783/2015, crea un cupo mínimo del 1% de trabajadoras y trabajaodres del sector público de la provincia para que sea ocupado por personas trans y travestis mayores de 18 años. Impulsada por las organizaciones que componen la Comisión, en conjunto con la diputada del Frente para la Victoria, Karina Nazával, la ley fue presentada en 2010 y 2012 y sancionada en septiembre de 2015. Desde ese momento, y con el cambio de la gestión del Estado provincial, no ha habido intenciones de reglamentar su aplicación.

    En ese sentido, Darío Arias, de Conurbanos por la Diversidad, manifestó que “nuestras organizaciones militamos ocho años esta ley que como decía Diana Sacayán, se ha convertido en un nuevo paradigma para la justicia social”.

    La importancia de la aplicación de la ley reside en la urgencia de darle una posible solución a la vulneración del derecho al acceso al trabajo que, entre otros, la población travesti y trans ha sufrido históricamente por parte de un Estado machista y patriarcal. En relación a esto, Diana Sacayán –activista travesti brutalmente asesinada, víctima de travesticidio, el pasado octubre en manos de la violencia machista–, cuyo aporte fue fundamental en la lucha por los derechos LGBTTTI, en el momento que fue aprobada la ley en el Congreso, manifestó: “Esta ley es una respuesta al discurso sobre la prostitución como trabajo”.

    El trabajo que realizó la Comisión a lo largo de estos meses ha logrado iniciar un diálogo con funcionarios del gobierno de la Provincia de Buenos Aires. “El proceso de reglamentación se realizará a través de una serie de reuniones con el Gobierno Provincial en las cuales pelearemos por lograr un decreto reglamentario que respete el espíritu de la ley y garantice el derecho al trabajo”, comentó Darío. La primera reunión fue presidida por el Secretario de Derechos Humanos de la provincia, Santiago Cantón, y las organizaciones de la diversidad sexual con el objetivo de debatir los aspectos fundamentales de la implementación de la ley. Entre estos aspectos, según lo que comunicó la Comisión, “se avanzó sobre la discusión acerca de que la Ley mantenga el nombre de Diana Sacayán, garantizar un proceso de acompañamiento a las personas que ingresen a sus puestos de trabajo, que se tenga en cuenta un mecanismo inclusivo en relación a la idoneidad y antecedentes penales y garantizar el acceso al trabajo a personas trans y travestis migrantes”. Entre otros temas tratados, también se manifestó la gran preocupación acerca de la profunda violencia que la población LGBTTTI sufre cotidianamente. “Los pasos a seguir ahora es la presentación de nuestro proyecto como Comisión a la Secretaría de Derechos Humanos y esperar una próxima reunión con las autoridades que correspondan”, comunicó Florencia.

    “Este momento tan importante queremos dedicarlo a nuestra inolvidable compañera y hermana Diana Sacayán, porque el cumplimiento de esta ley es honrar su lucha y su legado”, afirmó Darío Arias. Asimismo, Florencia de ALITTT, manifestó: “La ley nació de ella, algo que Diana venía soñando y luchando desde hace mucho tiempo, mucho antes que la Ley de Identidad de Género. Para Diana, que era abolicionista como nosotras, la prostitución no es un trabajo. Que la ley lleve su nombre es una manera de homenajearla, aunque muchos pongan palos en las ruedas, intenten estigmatizar la figura de Diana y quieran apropiarse de esto. No se puede invisibilizar a quienes trabajaron en esto”.

    Estas acciones son manifiesto de que, a través de la organización popular y la lucha cotidiana, la dignidad no será arrebatada por un gobierno de derecha que abiertamente no manifiesta intenciones de respetar los derechos de la población LGBTTTI. A partir de este logro, la Comisión sigue abriendo camino esta negociación y manifestando públicamente en las redes y festivales, que seguirán reclamando el cumplimiento de esta ley que pone en juego la vida y la dignidad de tantas compañeras.

    cupo laboral trans Diana Sacayán estado patriarcal mas noticias Sebastián Alonso

    También te puede interesar

    Colombia: ¡Feliz aniversario de aborto libre!

    24 febrero, 20254 Mins Read

    Antifascistas Antirracistas LGBTIQNB+: Somos el corazón del pueblo

    3 febrero, 20258 Mins Read

    Guatemala: Nos queremos libres

    5 diciembre, 20248 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.