Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Huelgas de hambre y muerte en las cárceles israelíes
    Sin categoría

    Huelgas de hambre y muerte en las cárceles israelíes

    28 febrero, 20134 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Huelgas de hambre y muerte en las cárceles israelíes

    Familiar muestra foto de Arafat Jaradat, muerto durante interrogatorio en una cárcel israelí

    Los medios de comunicación masivos ya no dan más noticias sobre las huelgas de hambres realizadas por presos palestinos. Sin embargo esa forma de protesta persiste y aumenta tras la muerte bajo tortura de un preso el 23 de febrero.

    Según la organización palestina de derechos humanos Addameer en su último informe de febrero de este año, hay actualmente 4812 palestinos detenidos en las cárceles israelíes. De estos, 219 tienen menos de 18 años (31 de ellos menores de 16) y 12 son mujeres. Alrededor de 180 están bajo “detención administrativa”.

    Desde el inicio de la ocupación ilegal de la Cisjordania, en 1967, se calcula que 700 mil palestinos fueron detenidos por Israel. En la práctica, eso significa que en cada familia palestina hay por lo menos un miembro que está o ya estuvo en una cárcel israelí.

    La mayoría de los palestinos que recurren a la huelga de hambre están bajo detención administrativa. Esta es una ley militar israelí que posibilita arrestar civiles sin presentar cargos, sin demandas ni juicios, por un período límite de seis meses. Sin embargo, pueden renovar la detención infinitas veces, sin dar explicaciones.

    Actualmente 12 prisioneros se mantienen en ayuno. Entre ellos, Ayman Sharawna, de 36 años, que fue nuevamente detenido tras ser liberado en el canje de prisioneros entre Israel y Hamas que involucró la liberación del soldado israelí Gilad Shalit. Sharawna empezó su huelga de hambre en julio del año pasado y la mantuvo hasta diciembre, entre huelgas parciales y totales, cuando la suspendió tras la promesa de la justicia israelí de resolver su caso. El 17 de enero de 2013 retomó la protesta luego de una negativa del Servicio de Detención Israelí. Actualmente, está en una celda, aislado, en la cárcel de Ayalon, en Beer al-Saba, y su pedido de liberación todavía circula por distintos niveles de la justicia israelí.

    Otro huelguista es Samer Al-Issawi, de 33 años, detenido el 7 de julio de 2012, quien también había sido liberado en el canje por Shalit, en octubre de 2011. Entre periodos de huelgas totales y parciales, Issawi ya acumula más de 200 días de protesta, ya perdió 23 kilos, no puede caminar y corre riesgo su vida. El 21 de febrero último Israel sentenció a Issawi a 8 meses de prisión. Todavía la justicia israelí debe decidir si Issawi tendrá que cumplir los 20 años de su sentencia anterior.

    Otros dos huelguistas también son detenidos administrativos, Jafar Azzidine, de 41 años, y Tarek Qa’adan, de 40. Ambos son de la ciudad de Jenin y empezaron la protesta en 28 de noviembre de 2012 y esperan en el hospital que la justicia israelí decida sus destinos.

    Asesinato bajo tortura

    La lucha de los detenidos palestinos en cárceles israelíes sumó un nuevo y triste capítulo. El 23 de febrero, Arafat Jaradat, de 30 años, falleció mientras estaba bajo custodia del Estado de Israel, en la cárcel de Meggido.

    Jaradat vivía en las cercanías de la ciudad de Hebron y fue detenido por el Ejército israelí e interrogado por el Shin Bet, el servicio de seguridad interno de Israel, también conocido como Shabak. Un representante del Servicio de Detención de Israel confirmó la muerte y la atribuyó a un paro cardíaco.

    Según la organización palestina de derechos humanos Al-Haq, los médicos forenses afirmaron que el cuerpo tenía marcas de “torturas severas”. Millares de palestinos salieron a las calles de Hebron, una de las más pobladas de la Cisjordania, el lunes 25 de febrero, para protestar por la muerte del palestino.

    Jaradat era casado y su mujer está embarazada. Fue detenido bajo la acusación de tirar piedras contra las fuerzas de seguridad israelíes en una manifestación.

    La Autoridad Nacional Palestina (ANP) prometió que buscará procesar a Israel en las cortes internacionales. “El gobierno israelí no puede ser eximido de su responsabilidad en esa muerte, ya que las circunstancias que lo transformaron en un mártir no pueden ser separadas del hecho de que ocurrieron mientras estaba preso y siendo interrogado en una cárcel dentro de Israel, lo que en sí ya es una violación de la IV Convención de Ginebra”, declaró el vocero de la ANP.  

    Las Naciones Unidas, por medio de Richard Falk, un agente especial de la ONU en derechos humanos, afirmó que la ONU irá a pedir la conformación de una investigación internacional para determinar si Jaradat fue muerto bajo tortura. “La muerte de un prisionero durante un interrogatorio es siempre fuente de preocupación, pero en ese caso, cuando Israel muestra un patrón y prácticas abusivas contra los prisioneros, la necesidad de una investigación externa y creíble es más que urgente”, afirmó. 

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.