Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»¿Elecciones anticipadas en Brasil? nuevas opiniones de movimientos y sindicatos
    Sin categoría

    ¿Elecciones anticipadas en Brasil? nuevas opiniones de movimientos y sindicatos

    6 julio, 20164 Mins Read
    elecciones brasil
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Por Cristiane Sampaio*

    La posibilidad de convocar a un plebiscito sobre una nueva elección presidencial en Brasil continúa levantando polémicas entre los movimientos populares que están discutiendo el significado de una posible consulta, y la resonancia que ella tiene en el escenario nacional.

    La idea fue oficializada a través de la Propuesta de Enmienda Constitucional (PEC) nº 28, que actualmente se tramita en el Senado. Firmada por cerca de 30 senadores, la PEC sugiere la realización de un plebiscito simultáneo al primer turno de las elecciones municipales del 2016, para consultar al electorado sobre la necesidad de nuevas elecciones para presidente y vice-presidente de la República.

    “Tenemos que colocar en las manos del pueblo la resolución de esta crisis tan profunda por la cual estamos pasando”, defiende la senadora Vanessa Graziottion (PCdoB-AM), que está entre los autores de la propuesta.

    En el juego de fuerzas en el Senado, ella cree que la cuestión del plebiscito ayudaría a contornear la votación del impeachment. “La fuerza de la propuesta aún es reducida, pero estoy un poco más optimista estos días porque, conversando con otros senadores, percibimos la enrome insatisfacción que hay con ese nuevo gobierno, que es un desastre. Por eso no tengo dudas de que tenemos chances de ganar votos con esa propuesta. Hay gente cuestionando si daría para gobernar con el 10% de la aprobación, pero, ¿quién consigue gobernar con 13%”?, cuestiona la senadora, citando la investigación del Ibope (Instituto Brasileño de opinión Pública y Estadística), divulgada el último viernes (1).

    Solicitado por la Confederación Nacional de la Industria (CNI), el levantamiento apuntó que actualmente Michel Temer es aprobado por apenas 13% de la población. En una investigación realizada en marzo, Dilma recibía la aprobación del 10% del electorado.

    MST

    El Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), la convocatoria a un plebiscito no es vista como una estrategia política razonable. “Los senadores tienen mandato y autonomía para hacer la PEC que quieran, pero nosotros no apoyamos la idea porque no aceptamos que la presidenta, que no cometió crimen de responsabilidad, acorte su mandato. Eso estaría legitimando el golpe”, dice el coordinador nacional del MST, Alexandre Conceição.

    Ademas, él agrega que técnicamente “no hay viabilidad temporal ni jurídica para eso porque los cambios, si fuesen aprobados, sólo podrían entrar en vigencia un año después, es decir, para el 2017. O sea, habría un mandato de un año. No tiene ni sustento temporal”, afirma el dirigente.

    Fuerzas Sindicales

    Según el Departamento Intersindical e Asesoría Parlamentaria (Diap), que representa cerca de 900 entidades de todo Brasil, en el campo sindical no hay una única posición en torno al asunto.

    “Los que tienen una proximidad con el PT, el PCdoB y otros partidos situados más a la izquierda del espectro político no sólo están de acuerdo con la propuesta, sino que están abocados en ese proceso de intentar crear las condiciones para la consulta popular. Ellos entienden que la alternancia de poder sin elección sería un fraude y que por eso el elector precisaría ser consultado, hasta porque hay un cambio en la agenda. Y hay un otro grupo que resiste al gobierno interino, claro, pero no entra en el debate sobre nuevas elecciones”, explicó Antônio Augusto Queiroz, analista político del Diap. Con sede en Brasília, el órgano actúa junto a las casas legislativas federales para acompañar las pautas de los trabajadores.

    Ademas, según mencionó, algunas fuerzas sindicales ven el plebiscito también como una oportunidad para colocar en la esfera pública discusiones más detalladas sobre los movimientos que llevaron al apartamiento de Dilma.

    “Si por acaso fuese hecho de forma como debe ocurrir un plebiscito, oyendo las fuerzas contrarias y favorables, eso podría dar condiciones para explicar para la opinión pública que, de hecho, hubo una usurpación de poder. (…) Hay que destacar que hay, inclusive, un bloqueo en la gran prensa para discutir ciertas cuestiones, lo que podría ocurrir con la consulta”, dijo.

    Para el MST, es preciso luchar por la reconducción de Dilma al cargo reivindicando una agenda que paute la reforma política. Ese compromiso es necesario y precisa ser algo inmediato, porque eso sería más consistente para alterar las cuestiones problemáticas que tenemos en el escenario electoral que una PEC por nuevas elecciones. Por eso vamos a mantener nuestra campaña ‘Fuera Temer’, anti-golpista. Las jornadas de lucha y resistencia van a persistir, para que sea respetado el voto de los 54 millones de personas que eligieron a Dilma”, finalizó.

    *Artículo publicado originalmente en Brasil De Fato – Traducción: María Julia Giménez

    Nota relacionada: ¿Qué piensa la izquierda sobre un plebiscito para nuevas elecciones en Brasil?

     

    Brasil Dilma elecciones mas noticias michel temer mst

    También te puede interesar

    Rumbo a las elecciones en Colombia la izquierda se fusiona en el Pacto Histórico

    28 junio, 202513 Mins Read

    Una asunción presidencial en el país más democrático de América del Sur

    5 marzo, 20254 Mins Read

    Guilherme Boulos: “De acá a tres semanas vamos a poder decir que San Pablo derrotó un proyecto golpista”

    6 octubre, 20248 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.