Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Base Naval II: 13 condenados
    Sin categoría

    Base Naval II: 13 condenados

    18 febrero, 20133 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Base Naval II: 13 condenados

    Abuelas de Plaza de Mayo se abrazan luego de escuchar la sentencia condenatoria (Foto: Romina Elvira)

    Por Josiana García, desde Mar del Plata. Trece represores fueron condenados en el juicio Base Naval II de Mar del Plata, siete de ellos recibieron cadena perpetua. Además, el Tribunal Oral Federal ordenó abrir investigaciones respecto de la complicidad civil.

    El Tribunal Oral Federal Nº 1 de Mar del Plata, integrado por los jueces Alejandro Daniel Esmoris, Jorge Aníbal Michelli y Nelson Javier Jarazo, condenó a prisión perpetua al teniente coronel del Ejército Alfredo Manuel Arrillaga y a los marinos Juan José Lombardo, Raúl Alberto Marino, Roberto Pertusio, Rafael Alberto Guiñazú, José Omar Lodigiani y Mario José Osvaldo Forbice. Los represores están condenados por homicidio calificado, privación ilegítima de la libertad agravada por mediar violencia y amenazas, e imposición de tormentos agravados por haber sido cometidos en perjuicio de 69 perseguidos políticos, entre ellos cinco embarazadas, en los centros clandestinos de detención que funcionaron en la Base Naval Mar del Plata, Prefectura Naval Argentina y Escuela de Infantería de Marina (ESIM).

    También recibieron condenas de 25, 14 y 12 años de prisión los marinos Justo Alberto Ignacio Ortiz, Julio Cesar Falcke y Ángel Narciso Racedo, respectivamente. Los prefectos Juan Eduardo Mosqueda y Ariel Macedonio Silva recibieron la pena de 14 y 10 años de prisión; y el ex marino Juan Carlos Guyot, abogado auditor de la marina fue condenado a 3 años por su participación en la desaparición y homicidio de una de las víctimas.

    Además, el Tribunal Oral ordenó abrir la investigación sobre los casos de complicidad civil durante el Terrorismo de Estado. Según el Fiscal Guillermo Friele, “el Tribunal lo que observó durante el debate es que existió en Mar del Plata una complicidad civil de jueces, fiscales, defensores, autoridades policiales y municipales, por ejemplo, en cuanto a los entierros clandestinos que se hacían en el cementerio”.

    Friele también manifestó su “satisfacción” por el fallo “porque no solo se probaron todos los hechos sino que además fueron condenados todos los imputados”.

    Por su parte, Gloria León, una de las abogadas querellantes señaló “la importancia básica, fundamental e imprescindible que tienen estos juicios y esta sentencia para dar a conocer a las nuevas generaciones que es lo que pasó en la Argentina”. Con respecto a las condenas que recibieron los represores afirmó que apelarán porque “las penas dadas a Prefectura no nos convencen”. “Como Prefectura estaba subordinada a la Base Naval, a los Jefes de la Base Naval les dan prisión perpetua pero a los de Prefectura como si hubieran tenido una participación secundara o distinta les dan 10 o 14 años. Es el criterio de dogmática jurídica que aplican (los jueces) y eso no lo compartimos”. León agregó que todavía queda un camino por recorrer para que “los juzgadores entiendan cómo funcionó el Terrorismo de Estado, qué significa un delito de Lesa Humanidad y cómo se debe evaluar la pena y los testimonios vertidos. Es esa la mayor dificultad que tenemos: el criterio con que los juzgadores analizan y fallan con relación a estos hechos”. 

    Desde temprano organizaciones sociales se concentraron en las puertas de los tribunales para esperar la lectura del fallo. Estuvieron presentes Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, H.I.J.O.S, Jóvenes al Frente, Movimiento Teresa Rodriguez, Movimiento 15 de Enero, Frente Popular Darío Santillán Corriente Nacional y el espacio Unidos y Organizados. Hubo radio abierta y una transmisión especial que realizó el colectivo Comuna a través de la Red Nacional de Medios Alternativos.  

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.