Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»¿Por qué se recuerdan los 200 años de la Asamblea del año 13?
    Sin categoría

    ¿Por qué se recuerdan los 200 años de la Asamblea del año 13?

    31 enero, 20134 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    ¿Por qué se recuerdan los 200 años de la Asamblea del año 13?

    Por Ezequiel Haro. Este jueves 31 de enero de 2013 será feriado nacional por única vez, por la celebración del bicentenario de la primera sesión de la Asamblea constituyente del año 1813, conocida popularmente como la Asamblea del año 13. ¿En qué consistió?

    La misma es recordada y reivindicada debido a que por su intermedio se tomaron una serie de medidas de un impacto positivo en la vida de las clases populares: la proclamación de la libertad de vientres (la libertad para los y las hijas de los esclavos), la abolición del tributo indígena (tanto de la mita como el yanaconazgo), el fin de la jura de fidelidad a Fernando VII, la abolición de los títulos nobiliarios, el fin de la inquisición, la prohibición de la tortura, la declaración de la libertad de prensa y la eliminación de los mayorazgos. Además se tomaron medidas en pos de gestar una nueva identidad colectiva para la nación que comenzaba a nacer: se creó el Escudo nacional y se encargó la elaboración del Himno.

    Pese a esto, el resultado de la Asamblea fue frustrado en sus objetivos máximos de declarar la independencia y sancionar una constitución. Hubo dos razones fundamentales para el fallido: una externa, el cambio de situación en Europa evidenciado por los reveses militares del ejército napoleónico que le dieron aire al imperio español y despertaron las dudas y la cautela en las filas criollas aquí en las provincias del sur; la otra interna, la falta de control de la Banda Oriental y una relación conflictiva con el artiguismo.

    A esta altura el grupo hegemónico que encabezaba las acciones políticas más importantes era el de la Logia Lautaro, una sociedad secreta de inspiración masónica fundada por el prócer venezolano Francisco de Miranda, en 1797 en Londres, que tuvo por finalidad lograr la revolución de la independencia de Hispanoamérica de la corona de España. En América fueron miembros fundadores, San Martín y Alvear, quienes llegaron al sur del continente luego de pelear contra Napoleón al servicio de la corona. Su política no estuvo exenta de contradicciones y pese a impulsar una política radical que confluyó en buena parte con la línea de la Sociedad Patriótica encabezada por Moreno y Monteagudo, buscó concentrar el poder en un esquema de rígido centralismo aislándose de la base de apoyo popular y generando con el correr del tiempo un distanciamiento de San Martín y una fuerte concentración de poder en torno de la figura de Alvear. Así el objetivo original de construir un ejército capaz de llevar la guerra de independencia a toda América derivó en una lógica política autoritaria y opresiva para las masas pobres, sobre quienes recaían el grueso de las levas militares y los esfuerzos económicos. La hegemonía del grupo de la Logia se extendió entre octubre de 1812 hasta abril de 1815, periodo en el que se depone al primer Triunvirato y se instaura el segundo, se constituye  la Asamblea del año 13, luego se liquida el triunvirato y se instauran los Directorios supremos al mando de Posadas primero, en un lapso corto, y Alvear después, quien a su vez cae por una revuelta interna al mando de Álvarez Thomas, que controlaba Santa Fé.

    El saldo del gobierno de Alvear era sumamente negativo. Junto con el declive del grupo de la Logia, Buenos Aires veía en crisis su hegemonía y a esa altura el futuro de las guerras de independencia era muy incierto, abriendo la posibilidad a alternativas muy diversas: la Banda Oriental, Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe formaban la liga de los Pueblos Libres bajo el mando de Artigas; el ejército del norte se autogobernaba apoyado por los pueblos del noroeste, San Martín desde 1814 se había establecido como intendente del territorio de Cuyo donde comienza a preparar la fuerza militar con la que liberaría a Chile y Perú. Mientras tanto, la elite porteña en crisis tras la caída de Alvear, llama a un nuevo congreso en la provincia de Tucumán en busca de nuevas alianzas en el interior para recuperar el rumbo.

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.