Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»La Vinotinto y su meta de estar en el Mundial
    Sin categoría

    La Vinotinto y su meta de estar en el Mundial

    11 enero, 20134 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    La Vinotinto y su meta de estar en el Mundial

    Por Pablo Maltz. Arranca el año y la Selección de fútbol de Venezuela se prepara para seguir entre los primeros puestos de las Eliminatorias y así conseguir un lugar en el Mundial de Brasil 2014.


    Es importante destacar algunas de las causas que explican un afianzamiento cada vez mayor en el plano internacional, aumentando sus chances para lograr el tan ansiado objetivo.

    El triunfo por primera vez frente a Uruguay, el 14 de agosto del 2001 en Maracaibo, marca el inicio de una nueva etapa deportiva. Este plantel estaba integrado por una camada de jugadores de buen nivel internacional, como Alexander Rondón, quien marcó uno de los goles contra los charrúas.

    A nivel nacional, en estas últimas dos décadas se fue desarrollando una liga más competitiva, con gran difusión mediática y apoyada por sponsors que consiguieron mantener a buenos jugadores en los equipos más importantes del país. Cabe recordar que tanto Caracas Fútbol Club, como Deportivo Táchira tienen un gran sostén económico de sectores empresarios que “ayudan” al crecimiento de estas instituciones, como parte de sus negocios.

    La Federación Venezolana de Fútbol, que nuclea a los clubes, fue creada en 1926 pero se inserta en la CONMEBOL (Confederación Sudamericana de Fútbol) recién en 1952. Aunque es corta su historia en relación a los demás países, el incremento de hinchas y la inserción del mercado en las competencias que organiza, son elementos que dan cuenta del proceso expansivo que está atravesando. Más allá de esto, sigue muy por detrás del beisbol, el deporte más popular.

    También hay equipos de menor convocatoria que están realizando buenos torneos y crecen como instituciones, un ejemplo de ello es el Zamora Fútbol Club. Este conjunto se desempeñó en las Copas Libertadores y Sudamericana, demostrando que está a la altura de cualquier club de la región, lo que marca una diferencia con las temporadas anteriores en las que apenas conseguían un empate en la fase de grupo. Otro dato que demostró el crecimiento organizativo de la Federación fue la Copa América 2007, realizada por primera vez en Venezuela, con el aporte de 900 millones de dólares en infraestructura y organización, invertidos por el Gobierno presidido por Hugo Chávez.

    En cuanto a lo deportivo, el técnico Cesar Farías asumió en el banco durante las Eliminatorias del Mundial Sudáfrica 2010. Su paso por Deportivo Táchira y la Selección Sub-20 fueron fundamentales para recalar en la Mayor, ya que demostró criterio como estratega para armar conjuntos equilibrados, con jugadores inteligentes, solidarios y con idea colectiva dentro de la cancha. La diferencia es notoria respecto a las selecciones anteriores, que poseían una excelente capacidad física pero eran muy poco dotados de recursos técnicos y tácticos.

    A raíz de la mayor dedicación en la formación de jugadores, en los últimos años surgen potenciales estrellas como Salomón Rondón, nacido en 1989, quien milita en Rubin Kazan de Rusia y es conocido por sus compatriotas por sus excelentes definiciones en las selecciones juveniles. En la defensa sobresale el central Oswaldo Vizcarrondo, jugador de Lanús, de imponente altura, y buen cabezazo, que se convierte en voz de mando para sus compañeros. En el medio campo, cuenta con dos jugadores muy ofensivos, que se desenvuelven en los últimos metros de la cancha, pero se repliegan cuando es necesario. César “Maestrico” González y Yohandry Orozco, el primero con experiencia en el fútbol argentino, quien juega actualmente en Deportivo Táchira y el segundo, actual volante del Wolfsburgo de Alemania, con un destino incierto por su poca participación. Estos jugadores le dan al plantel la experiencia y jerarquía necesaria para estar a la altura de los mejores equipos de Latinoamérica.

    La conjunción de jóvenes promesas y destacados futbolistas con trayectoria internacional, llegó a la semifinal de la Copa América 2011 disputada en Argentina, donde perdió por penales ante Paraguay y quedó finalmente en el cuarto lugar.

    Durante ese mismo año se destacó por el triunfo como local ante Argentina en las Eliminatorias del Mundial. De este modo logró la primera victoria ante nuestro país en su historia profesional, mostrando un gran nivel, contra una de las selecciones favoritas con Messi y demás figuras en la cancha. Por el momento se encuentra en zona de clasificación, con 12 puntos y ocho partidos por delante que se disputarán a lo largo de todo el año. El primero será la visita a la Argentina en el mes de marzo.

    Las chances de la vinotinto de participar por primera vez en un Mundial son aún mayores, porque al ser Brasil el organizador y estar clasificado, quedan cuatro lugares para los sudamericanos, que pueden extenderse a cinco, en caso de ganar por repechaje la plaza que se disputará con una selección del continente asiático.

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.