Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Culturas»Especiales»Poetas internados: Sueños de Picasso
    Especiales

    Poetas internados: Sueños de Picasso

    21 abril, 20169 Mins Read
    Sueños de Picasso
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Por Darío Cavacini

    Tercera entrega de “Poetas Internados, poesía libre”. Trabajo documental que surge de la pregunta acerca del valor que adquiere la poesía en contextos de encierro tales como los manicomios, donde la creatividad se confronta diariamente con el exceso de psicofármacos y la inspiración parece brotar como respuesta al abandono y la desidia propios de este tipo de lugares.

    Desde hace una década, Pablo Morales participa de los talleres del Frente de Artistas del Borda (FAB), agrupación que intenta a través del arte, romper con los muros que el manicomio impone. Ha realizado espectáculos de teatro, mimo, danza y circo, participó en tres documentales, grabó dos discos con el taller de música, expuso colectivamente fotografías y pinturas y escribió decenas de poemas que luego publicaría en la revista “Corpiños en tus ojos”. Por su trayectoria como artista y su carisma, dentro y fuera del escenario, se ha trasformado en un referente dentro del mundo artístico ligado al ámbito de la salud mental. Hoy es uno de los coordinadores generales del FAB.

    Internado en el hospital Borda desde hace más de 20 años, las puertas que le abrió el arte lo ayudaron sobrellevar esta larga estadía en el hospicio. Al principio no le fue fácil, los psiquiatras que lo atendían, le decían que estaba “re loco” por querer ser artista y paciente al mismo tiempo. Según confiesa, los propios médicos no lo dejaban salir del hospital, lo sobremedicaban y le explicaban, sin fundamentos, que era una locura hacer una obra teatral o cualquier otra manifestación artística que involucre público. En esos primeros años como paciente comenzó a sentir cotidianamente la privación de todo aquello que es propio y singular del ser humano: la identidad, los deseos, los lazos sociales y afectivos, la intimidad y los derechos civiles y políticos.

    Para contrarrestar el desarme de su subjetividad decidió dejarse atravesar por el arte en todas sus dimensiones, entendiendo que era la única posibilidad que tenía para lograr que la sociedad abandone su indiferencia y su miedo y comience a cuestionarse el imaginario que ubica a los internados en el lugar de desecho social. A partir de su militancia como artista dentro del manicomio comenzaría otra historia en su vida: “Mucha gente empezó a darse cuenta que en realidad no era ninguna locura lo que estaba haciendo, veían los espectáculos en los que participaba, cómo iba triunfando con cada presentación, cómo me fotografiaban, filmaban, me veían en videos recitando poemas, viajando por todo el país y no les quedó otra opción que creer en mí”. Afirma que todas esas experiencias le permitieron reconstruirse como una persona con capacidad para desear y amar, a la vez que le dieron la posibilidad de confrontarse con los no internados para demostrarles que aún desde la panza del monstruo era posible crear belleza y romper con el estigma que significa estar internado desde hace tantos años.

    Su primer acercamiento al mundo de la poesía fue cuando conoció a los coordinadores del taller literario del FAB, espacio al que concurre habitualmente todos los viernes por la tarde. Cuando la semana va muriendo, él renace poeta. Comenzó haciendo poemas grupales en las que narraba diferentes situaciones que sucedían en el Borda, siempre intentando no naturalizar aquello que veía cotidianamente puertas adentro. Participar del taller tuvo y tiene una importancia fundamental en su vida, la confianza que le dieron para escribir fueron esenciales para darle rienda suelta a su multifacética manera de expresarse que ni él mismo sabía que existía. Desde que empezó  a transitar este camino entendió que nada se puede hacer en soledad y trabajar colectivamente le permitió transitar nuevas formas de hacer poesía.

    Sus gustos literarios se han ampliado a partir de su compromiso con el arte, los poetas malditos se convirtieron en referentes ineludibles para él, en particular Jacobo Fijman quien también tuvo que pasar varias décadas internado en el Borda sufriendo el abandono y la soledad propias de los manicomios. Refiriéndose a estos poetas, entre los cuales incluye a Alejandra Pizarnik, Antonín Artaud y Marisa Wagner, dice sentirse muy identificado con ellos porque se compenetraban totalmente con lo que hacían, a diferencia de los que estudian en la facultad que escriben pero no llegan a internalizarse en sus poesías. Asegura que experimenta esa misma sensación cada vez que se sienta a escribir: “Cuando hago poesía estoy en la poesía, me transformo en ese poema que estoy haciendo, es como si estuviera volando junto a lo que escribo”.

    Ya en la escuela primaria hacía letras de canciones y párrafos sueltos a los cuales les agregaba dibujos de mariposas y jugadores de fútbol. Uno de sus escritos preferidos de aquella época estaba dedicado al Loco Gatti: “Vos tan loco y te pareces un loco y más locos somos nosotros que estamos hinchando por vos y vos ni pensás en la locura”. Aunque no sean tiempos fáciles para los soñadores, él anhela regresar a esas composiciones  que realizaba cuando era pequeño. Fantasea con convertirse en un artista como Picasso y enlazar sus pinturas con las poesías que realiza en el taller del FAB semana tras semana. “Artista soy y Pablo me llamo, pero Picasso todavía no soy”, dice con una enorme sonrisa a la que se le han extraviado varios de sus dientes pero no las ganas de reír.

    La ciudad de la furia nunca ha sido amable con el diferente, él lo sabe muy bien. Cada vez que sale del hospital se siente dentro de un círculo muy difícil de entender y aceptar. Hacer poesía le permite preguntarse cómo es enfrentarse con la vida en el exterior del manicomio: “Afuera hay un movimiento continuo que no comprendo, Capital Federal es una maquinaria que va completamente rápida: de la oficina te vas a tomar un café, de ahí al cine, de ahí te vas con una chica a festejar un momento, de ese momento te vas a cenar, te bañas, después te acostas cuatro horas, te volvés a levantar, te vas a la oficina…”. Luego de tantos años de internación, el afuera se le transformó en un lugar totalmente ajeno, lleno de acertijos existenciales que intenta descifrar con cada verso que escribe.

    La piedra de la locura. Acto I: Silencio

    La oscuridad se aproxima

    La muerte anuncia silencio

    Silencio

    Nuestros cuerpos y nuestras almas ya fueron elegidos

    El silencio acontece y mi locura se opaca

    Los labios y los dientes quedan como estatuas vivientes

    Ahora la piedra de la locura es mostrada y el silencio cuida sus secretos.

    Recuerda estos sonidos cuando aparezca el silencio

    Los sonidos que se escuchan, cuando no se escucha nada.

    Recuerda que te olvidas de repente de la muerte

    Cuando el silencio se aprieta

    Se encoge

    Se ensancha

    Y se rompe.

    Es la piedra de la luz mala

    La piedra del espíritu

    Es la piedra más sagrada por los Incas.

    La memoria…Tal vez la memoria

    En la piedra del espíritu

    La desolación y el silencio.

    El ataque de nervios que se quiebran

    Tal vez un cerebro

    Otra vez de noche

    La piedra del espíritu

    Que sacan, que salvan

    No sé qué pensar, tal vez…

    La piedra de la locura. Acto II: Espejo

    Memoria y espejo en solo una mirada

    Espejo, espejo

    Eso piensa mi espera ardiente

    Espero volver al espejo

    En pocas miradas

    Miradas y esperas

    Espero olvidar esas tardes

    Que me miraba el espejo

    Espejo, espejo

    Solo espejo

    Brotan miradas tras miradas del espejo

    Solo espero olvidar esas cosas raras

    Que miraba tras el espejo

    Todo pasa

    La espera; ¿Qué espera?

    Ah! El espejo

    ¿Puede ser el espejo?

    Solo espera! Solo espera!

    Ah! El espejo!.

    Espejado de copas caleidoscópicas

    Quiso verse a sí mismo

    Y en vez de verse, se escuchó

    Solo silencio

    Y de ese silencio nació su figura completa

    Acomplejada de ruidos

    Unos asimétricos

    Otros simétricos

    Otros antropométricos

    Escucho su nombre

    Vertió su nombre en la copa

    Y se bebió a si mismo

    Y recién ahí acabó de conocerse

    Espejado en el silencio sin nombre

    Pues ya no era él

    Era el silencio de su nombre.

    La piedra de la locura. Acto III: Locura

    Y si hubiera fondos y costados

    Si apareciera el líder de estas tierras

    Encajonando muros y trampas donde hay silencios

    Mi voz interna es distinta a mi voz vocal

    Así capturo nuevas ondas sonoras

    Que relampaguean en este cofre grisáceo

    No odio, no amo, transcurro

    Ando de luto entre las sombras que se marginan

    Que dirán de mí los letreros del alba

    Cuando se nuble y se despeje sin mi propia decisión

    Ahora veo todo más claro

    Ya estoy loco

    Y ese miedo interfiere en la creación de la totalidad

    Suspiro, respiro días de sensaciones paranormales

    Yo; ya hice mi función

    La sociedad me condenó

    Igualmente gané mi premio

    Hoy recito mi testamento

    Dejo la tierra en posesión de sus moradores

    Sálvenla; porque la han vuelto loca

    No soy único, soy varios que se repiten.

     La piedra de la locura. Acto IV: Muerte

    En la tensa riña de la muerte

    El caimán endemoniado, escabullido

    Permitió largar el llanto de la constancia

    Es otro destino, pierda una hora y pierde la mano

    El tatuaje se mueve con indiferencia

    El entupido gabán se moja con la lluvia

    Y nadie le quiere hablar.

    Que exploten las ruinas

    Los rehenes quieren cocinar

    Soy un perro con sarna en la espalda

    Son cuestiones astrológicas

    Tus pies pisarán las raíces de la planta

    Y te harás tierra

    El traje será de oro y arrastrará mi cadáver

    Hoy no estoy mojado

    La nave del espacio vende fruta

    Cocinando a mi grumete

    Todo estará frío

    Afuera siempre pasa lo mismo.

    En un trueno

    Me agarraré de ella

    Para que el cielo no se caiga

    En vez de el yo me caí a pedazos

    Esto era fuera el mundo

    Hay ruido de árboles verdes

    Chillido de árboles

    La tierra lo hace

    El mundo también tiene hambre

    Quiere comer la Pachamama

    Mi señora cabeza de agua

    Cabeza de piedra

    Tu eres el pan que alcanza a todos los mundos.

    cultura Darío Cavacini fotografia otras Poesía poetas internados

    También te puede interesar

    La Biblioteca Popular Inclusiva homenajea a Nora Cortiñas con un festival en la calle

    21 mayo, 20255 Mins Read

    Una década de soledad

    19 abril, 20249 Mins Read

    LA FORMA DE MI CORAZÓN

    23 septiembre, 20222 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.