Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Culturas»Especiales»Poetas Internados, poesía libre
    Especiales

    Poetas Internados, poesía libre

    7 abril, 20169 Mins Read
    hermanado con la humanidad 640x300
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Por Darío Cavacini

    Poetas Internados, poesía libre es un trabajo documental que surge de la pregunta acerca del valor que adquiere la poesía en contextos de encierro tales como los manicomios, donde la creatividad se confronta diariamente con el exceso de psicofármacos y la inspiración parece brotar como respuesta al abandono y la desidia propios de este tipo de lugares. Las dificultades que encuentra el acto de escribir en estas instituciones colocan al ejercicio poético en la categoría de supervivencia y lo convierten en una vía privilegiada para poner en palabras y canalizar la experiencia de internación. La poesía es un camino con una larga tradición en adentrarse y desnaturalizar situaciones cotidianas que vulneran los derechos de las personas internadas como el aislamiento, la violencia física, la sobremedicación y la exclusión social. Nombres ilustres como Jacobo Fijman, Leopoldo Panero, Marisa Wagner o Antonín Artaud han tenido la entereza de subvertir el poder psiquiátrico que los doblegó durante años, logrando llevar adelante obras con un alto valor estético que han ayudado a reflexionar sobre las condiciones de vida que los hospicios ofrecen a sus huéspedes.

    Aquel interrogante inicial fue el puntapié para una serie de cuestionamientos que han acompañado este proyecto durante los últimos años: ¿Qué significa ser un poeta encerrado? ¿Existe alguna relación entre poesía y locura que se retroalimenta en estos contextos? ¿Qué función cumple la palabra poética dentro de un manicomio, esa que surge en lo más íntimo y no tiene forma preestablecida? ¿Es la poesía un acto de resistencia ante un entorno estigmatizador? ¿Qué implicancias tiene en la reinserción social de aquellos que han estado internados por años?

    A través de este recorrido por la vida y obra de 10 poetas argentinos contemporáneos que han padecido los hospicios, se busca echar algo de luz ante estos interrogantes y revalorizar la figura de quienes no han claudicado en sus esfuerzos por seguir creando belleza allí donde reina el silencio. Estas historias arrasadas por el manicomio y recuperadas por la poesía ponen en evidencia como la creación artística desencadena un mayor grado de libertad interna que habilita el proceso de reconstrucción de la subjetividad. Cada verso muestra la originalidad de una nueva mirada del mundo desde la cual han reformulado el todo cotidiano que los atraviesa y oprime, al mismo tiempo que les ha dado la posibilidad de abrir una puerta de acceso a lo desconocido de cada uno, transformando el sufrimiento del espíritu en lo maravilloso de un poema.

    Hermanado con  la humanidad

    A Néstor Enrique Suarez Camps la inspiración poética le llegó a muy temprana edad, producto de un amor que sacudió su infancia y le permitió realizar sus primeros trabajos literarios de alto vuelo. La hermana de un amigo suyo, que estaba enamorada de él, le dedicó una poesía que lo conmovió de tal manera, que hizo despertar al poeta que llevaba dentro, pero que aún ni sabía que existía. Desde ese instante su vida quedó atravesada para siempre por la poesía. Guiado por el recuerdo de aquella tierna confesión, sus primeros escritos se referían a lo que define como “la ilusión del amor”. Sin embargo con el paso del tiempo, sus trabajos literarios al igual que él mismo, realizarían su propia metamorfosis.

    Cuando uno se va adentrando en una charla con este multifacético artista, de mirada intensa y reflexiones profundas,  la sensación de estar frente a un libro que se va escribiendo a medida que las palabras salen de su boca, crece a cada minuto. Todo le enseña, de todo aprende, principalmente de los otros con quienes se relaciona: “Sé que no es por azar con cada persona que me cruzo, pienso mucho en las causas y efectos y en lo que te enseña cada encuentro”. Así como la confianza es ciega, la desconfianza le exige ser mejor observador: “Hay que ir con cuidado con las personas, porque es difícil confrontarse con uno mismo;  quien mira para afuera sueña, quien mira para adentro despierta”, agrega mientras enciende su segundo cigarrillo de la tarde.

    Autoproclamado como un poeta socrático, que va al concepto sin darle vueltas innecesarias para expresar lo que siente; ha encontrado en la tarea de escribir, la forma de entender su propia vida, descendiendo hasta las profundidades de su alma: “La poesía me ayuda a mirar para adentro, excretarme lo que soy, para ver los defectos que tengo”. Como resultado de este encuentro con la poesía sintió que empezó a habitar dentro suyo el filósofo y poeta en el que se convirtió. A partir de ese momento nunca dejó de cuestionarse y escribir sobre él mismo y el porqué de su existencia.

    Con la ayuda del equipo profesional del hospital de día “San José” de la ciudad de Pergamino, ha logrado editar su primer libro de poemas y dibujos. La acidez y la sinceridad con la que escribe ponen en evidencia su deleite por el gran Charles Bukoski, al igual que sus dibujos geométricos dejan al desnudo su gusto por las creaciones del pintor ruso Vasili Kandinski. Ese libro firmado bajo el seudónimo Quique Maunaloa (en referencia a uno de los cinco volcanes activos de la isla de Hawái) muestra lo que siente por la poesía, sólo comparable con un volcán en actividad, explosivo y lleno de energía vital: “Esa pasión está viva en mí y así me siento cuando escribo”.

    Durante su internación en el manicomio, escribía sobre la conmoción que le provocaba el hablar con algunas personas y todo lo que esas charlas le generaban internamente. En los tres años que estuvo internado escribió mayoritariamente sobre sus sensaciones derivadas de estos encuentros. Pareciera que algo de esas experiencias que lo sorprendieron y extrañaron profundamente le ayudaron a comprender(se), generándole la imperiosa necesidad de escribir sobre ello: “Solo hay que saber mirar a las personas y en qué contexto se desarrollan, si a eso le sumas  la carga genética y la impulsividad que tiene cada uno te da un buen panorama de quien es quien. Ser esquizofrénico es estudiar muy bien a la otra persona para tocarle su talón de Aquiles, agarrarse de él y no separarse más”.

    Para la mayoría de las víctimas de los manicomios haber estado internado resulta una experiencia devastadora, sin embargo él ha podido canalizar esa dura vivencia, logrando una escritura más aguda y punzante. La internación ha confirmado su propia dignidad, permitiéndole observar con mayor nitidez las actitudes de los demás: “La gente no se atreve a profundizar sobre determinadas cosas, como las conductas humanas por ejemplo. Algunos toman, otros fuman, a varios se les da por la gula, cada uno se va a un pecado capital por propia necesidad, por faltantes. El hombre es un hombre de hábitos aunque no los lleve puestos”. Cuando se dio cuenta que no podía cambiar a la gente que lo rodeaba, decidió recluirse en él mismo y se alejó del mundo con la certeza de que nunca falta alguien que sobra.

    Fiel a su propia filosofía de vida, considera que existen tres clases de personas: “Las que viven según su pasado, aferradas a él; las que viven atrapadas en el presente y las que viven según su propia conciencia. Entre estas últimas me encuentro yo”. Esa sabiduría, que le permite pensar que sólo el conocimiento que llega desde adentro es el verdadero conocimiento, le da al mismo tiempo la convicción de adentrarse en una búsqueda constante de su propio yo, llenándose de innumerables preguntas y algunas respuestas.

    En el último tiempo se ha dedicado con pasión a estudiar los Trigramas de Confucio, para lograr conocerse mejor y entender con mayor claridad a quienes están cerca de él. El camino filosófico que comenzó hace algunos años le ha permitido percibir las dos caras de la realidad de cada uno, sin prejuicios y con la mayor sinceridad posible. Este hermano de la humanidad que vive teniendo como base filosófica al amor, la filantropía y la filogenia, se propone lidiar contra la intolerancia cotidiana que tiene de rehén al mundo; una quimera únicamente posible en aquellos que tienen una capacidad introspectiva admirable. La convicción de que la única intolerancia que se debe tolerar es contra la misma intolerancia,  se trasluce en cada una de las palabras que dice y aún en sus silencios que expresan palabras sin nombrarlas.

    Sin título

    Una asonancia tuya

    Llega en el inhóspito

    Recuerdo de tu vuelo

    Que me grita en silencio…

    Un inmolarme solo

    En la cárcel donde albergo

    Y un encontrarme

    Solo en mi pensamiento

    Navegando en la vela

    De mi barco

    Que me lleva

    A imaginarios puertos

    Porque solo distancia soy

    Que partir es otra forma de regreso

    Sin título II

    …Hoy me desangro

    Por dentro

    Hoy serio, sin mostrarlo

    Soy por fuera desierto

    Con la mirada perdida

    Sin ilusión de encontrarla

    En otros ojos, por cierto

    Soy tan solo el desamor

    Que por amor renuncio

    Al amor verdadero

    Mas este terrible anuncio

    Que en soledad lo decreto

    Es por no lastimar a alguien

    Que en mi socorro venga presto

    Hoy no sé qué me pasa

    Que otorgo silencio

    Si alguien lo comprende

    Tan solo agradezco…

    …ahora yo me retiro

    Para llorar hacia dentro…

    Sin título III

    Tantas cosas

    He desaprendido

    Más reaprendí

    Aquellas que aprehendo

    Para vivir que me servirán

    Para zafar del diván

    Que de algún profesional

    Me lleve por vericuetos

    Que le dé razones

    Para rotularme y tratarme

    Y me anime a ser sin reprimentos

    De conductas

    Que en mí

    NO ACEPTO

    Sin título IV

    Sin ser

    El que soy

    Que me abstraigo de mí

    Para entrenar mi sentir

    El ocaso y el crepúsculo de mí

    En la penumbra

    De mi pensamiento blanco…

    …soy el ser que en un estanco

    Se quedó

    Para viririendo

    MOviriendo…

    …Para que servir

    Sin ser vil

    Y proseguir

    Con tu OBRA

    Creyendo en TU ideal

    Sin desear más que el bien

    A toda la humanidad

    Realizar…

    Sin título V

    …Soy solo silencio…

    …Soy estas palabras…

    …Que me acompañan…

    …Quieto…

    …En el cenit austero…

    …Soy asceta que despierto…

    …Mirándome hacia dentro…

    …Soy también la sonrisa…

    Con la que dejaré de ser…

    …Tan solo un sueño…

    …Que batalla cada día…

    …Por ser mejor que ayer y peor que mañana…

    …Para morir con una sonrisa…

    …cuando todos me lloren…

    …En mi partida en el poniente…

    … un once de noviembre de dos mil cuarenta y dos…

    …Callaré para siempre mi voz…

    …Mi recuerdo quedará como Oliverio Girondo dijo…

    …“Basta que alguien me piense para ser solo un recuerdo”…

    …si me interpretaron bien…

    …Harán escuela quienes me comprendieron…

    …Lo que aquí he dejado, por cierto…

    cultura Darío Cavacini fotografia mas noticias Poesía poetas internados

    También te puede interesar

    La Biblioteca Popular Inclusiva homenajea a Nora Cortiñas con un festival en la calle

    21 mayo, 20255 Mins Read

    Una década de soledad

    19 abril, 20249 Mins Read

    Las bases y los principios son nuestros derechos

    2 febrero, 20245 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.