Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Los números de la precarización
    Sin categoría

    Los números de la precarización

    7 diciembre, 20125 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Los números de la precarización

    Por Jorge Duarte*. El fenómeno de la precarización laboral sigue siendo uno de los problemas más importantes que deben afrontar los trabajadores. Los números reflejan que, lejos de resolverse, está más vigente que nunca.

    Esta semana se difundió un informe del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas que aborda la situación del mercado laboral y presenta estadísticas de su comportamiento. El “Boletín estadístico: 2º semestre de 2012” nos muestra un panorama complejo con la consolidación de la precarización en niveles alarmantes. La precarización es un fenómeno que se presenta en el mercado laboral pero que se extiende a todos los niveles de la vida de los trabajadores que se encuentran imposibilitados de cubrir sus necesidades básicas. Por lo tanto, precarizar el trabajo, es precarizar el acceso a la salud, precarizar el acceso a la educación, precarizar el acceso a la vivienda y,  en definitiva,  imposibilitar la realización de los trabajadores como individuo.

    El mismo informe expresa que en el segundo semestre de 2012 “se destruyeron 58 mil puestos de trabajo de asalariados registrados” lo que muestra una consolidación de un freno de la dinámica de crecimiento de empleo. Sin embargo, esta destrucción del empleo formal “se vio compensada por un crecimiento en las categorías ocupacionales más precarias: los asalariados no registrados, que crecieron en más de 18 mil, y los cuentapropia, que crecieron en más de 191 mil”. En definitiva, lo que se produce es una expulsión de trabajadores del sector formal que pasan a engrosar las filas de los trabajadores precarios que ya es muy importante en el país. Además, esta creación de empleo precario no llegó a cubrir la incorporación de nuevos trabajadores en el mercado lo que produjo una leve suba de la desocupación.

    La diferencia entre los trabajadores formales e informales se plasma de muchas maneras, quizás la forma más clara de graficarla puede expresarse a través del nivel de ingresos. Los números del mercado laboral enuncian que los trabajadores registrados ganan en promedio $4.338, mientras que los no registrados tienen ingresos que promedian los $1.798. Las diferencias son notables: los trabajadores registrados perciben 2,41 veces más salario que los trabajadores informales. Además, los trabajadores informales reciben sueldos que se encuentran muy alejados del Salario Mínimo Vital y Móvil que hoy se encuentra en $2.670. Entonces, la media de los salarios del sector informal llega a cubrir apenas el 67% del Salario Mínimo Vital y Móvil.

    La correlación de fuerza y los derechos a los que accede el trabajador registrado se expresan, también, en las perspectivas a futuro, en la estabilidad de empleo y en la perspectiva de crecimiento de su salario. En este sentido es importante remarcar que, de acuerdo a la correlación de fuerzas, los empresarios imponen las peores condiciones a los trabajadores con menos capacidad (o nula) de negociar con la patronal, que son, por supuesto, los trabajadores informales. Por lo tanto, en la dinámica del mercado laboral, los salarios de los trabajadores no registrados crecieron en el último año 23,7%, mientras que los salarios de los trabajadores registrados lo hicieron un 25,9%. Esta situación hace que se ensanche la brecha que existe entre los dos sectores y pauperiza, todavía más, la situación de aquellos que se encuentran precarizados.

    Los números que reflejan la situación del mercado laboral expresan que el total de trabajadores asalariados es de 12.236.181, de los cuales 8.003.394 son trabajadores registrados y 4.211.409 son trabajadores no registrados. Esto enuncia que entre los asalariados 1 de cada 3 (34,4%) se encuentra en situación vulnerable a causa de la precarización. Además, se registran un total de 3.109.914 trabajadores cuentapropistas. Entre ellos también se extienden figuras de distintos contratos laborales que son mutaciones de la precarización o situaciones de fraude laboral. Como vemos, el problema tiene una dimensión tan extensa que marca gran parte de la dinámica laboral.

    La precarización de un tercio de los trabajadores no es un tema que implique solamente al trabajador. Se extiende a sus familias, a través de la precarización de la vida, y también al resto de los trabajadores como amenaza de despido o como baja de costo de la fuerza de trabajo. Esa extensa masa de trabajadores que percibe salarios por debajo del Salario Mínimo Vital y Móvil es una fuerza disciplinadora muy importante para los trabajadores formales que buscan mejorar sus condiciones y se animan a organizarse. La precarización, de esta manera, impone condiciones que regulan la correlación de fuerzas en el mercado laboral, tanto en lo concerniente a la puja distributiva, como a las condiciones de empleo.

    La precarización muta en diferentes formas: tercerizaciones, trabajo no registrado, fraude laboral, etc. La falta de políticas activas para combatirlas es llamativa y expresa una deuda importante con uno de los temas más relegados en la agenda pública.

     

    *Periodista especializado en temas gremiales / http://escritosdeclase.blogspot.com.ar/ @ludistas 

    También te puede interesar

    Dimelza Rodríguez: “En los años de gobierno de Luis Arce se ha visto una persecución como en los 90”

    11 agosto, 20258 Mins Read

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.