Luciano Benjamín Menéndez volverá a ser juzgado por su rol al frente del 3er Cuerpo del Ejército durante la última dictadura militar.
A pocos días de comenzar la tercera etapa del juicio por la Megacausa ESMA, se definió el segundo juicio por crímenes cometidos durante la última dictadura cívico – militar en Santiago del Estero (y por el gobierno constitucional anterior) y comenzó el proceso judicial por delitos de lesa humanidad de 1975 a 1978 en “La Perla”, provincia de Córdoba.
Esta semana no pasará desapercibida en la historia de la lucha por la memoria, la verdad y la justicia. El miércoles pasado comenzaba en la ciudad de Buenos Aires la tercera etapa del juicio por los crímenes cometidos en la ex Escuela de Mecánica de la Armada, el mayor Centro Clandestino de Detención (CCD) de la última dictadura cívico-militar. El martes 4 de diciembre, en la ciudad de Córdoba se inició un juicio que también será histórico, al poner en el banquillo de los acusados a algunos de los máximos responsables de los delitos de lesa humanidad cometidos en el CCD “La Perla”, por el que pasaron alrededor de 3000 personas, convirtiéndose en el más grande del interior del país. En Santiago del Estero, el día de ayer, se conoció la sentencia a 10 genocidas. Allí, trascendentalmente, se juzgaron por primera vez en todo el país, crímenes cometidos previos al golpe militar del 24 de marzo de 1976. En el juicio que comenzó en Córdoba, también serán juzgados secuestros y desapariciones bajo el gobierno constitucional de Isabel Martínez de Perón.
Santiago del Estero
En la provincia de Santiago del Estero tuvo lugar un juicio fundamental en lo referido a los delitos de lesa humanidad en la Argentina. Durante ocho meses y con más de 200 testigos, se juzgaron 44 casos por secuestros, torturas y desapariciones, de los cuales 32 (6 desapariciones, 26 sobrevivientes del terrorismo de Estado) corresponden al período previo al golpe militar, ocurridos durante el gobierno constitucional de Carlos Arturo Juárez. Así, Santiago del Estero se convierte en la primera provincia en juzgar delitos de lesa humanidad ocurridos en democracia.
Otro dato destacado del juicio es que el tribunal a cargo determinó la inconstitucionalidad de la Ley 20.840, de “Seguridad nacional”, que sancionaba las “actividades subversivas”, dictada en 1974 por el gobierno de Isabel Martínez de Perón, derogada desde la vuelta a la democracia.
En total se juzgó a nueve ex miembros de la policía de la provincia, Musa Azar Curi (jefe del Departamento de Informaciones Policiales), Miguel Tomás Garbi, Ramiro López Veloso, Juan Felipe Bustamante, Francisco Antonio Laitán, Eduardo Baudano, José Brao, Rolando Salvatierra y Carlos Capella. También fue enjuiciado el ex militar Jorge D’Amico.
Algunos de los hechos probados en este juicio, que sustentaron las condenas, fueron los de Raúl Figueroa Nieva, Alcira Chávez, Rodolfo Bianchi, Luis Garay, Dardo Salloum, Cristina Torres, Roberto Bugatti, Luis Alejandro Lescano, Guillermo Miguel, Héctor Carabajal y Raquel Moreno, entre otros.
Fueron condenados a cadena perpetua a los ex policías Musa Azar, Tomás Garbi, Ramiro López, Francisco Laitán y Juan Felipe Bustamente, considerados responsables de varios casos de privación ilegítima de la libertad y torturas, agravadas por tratarse de perseguidos políticos, seguidas en algunas oportunidades de violaciones sexuales y asesinatos. A su vez, los acusados Juan Bautista Baudano, Gregorio Brao y Doroteo Salvatierra, recibieron penas menores: 6 años el primero y 5 años cada uno de los siguientes. Carlos Capella fue condenado a ocho años. Por su parte, Jorge D’Amico padeció un desmayo al escuchar que era condenado a 20 años de prisión y le sería quitada su condición de militar argentino y debió ser atendido por el servicio médico de urgencia del Juzgado Federal.
En toda la provincia de Santiago del Estero, según pudieron reconstruir los organismos de derechos humanos, funcionaron ocho Centros Clandestinos de Detención, por los que pasaron alrededor de 1.000 hombres y mujeres.
Córdoba
Por otro lado, este martes comenzó en la ciudad de Córdoba el juicio oral y público por la Megacausa de “La Perla”, el centro clandestino de detención más grande del interior, y el segundo en importancia de los que dirigía el Ejército, después de Campo de Mayo. Se juzgarán allí delitos de lesa humanidad cometidos entre 1975 y 1978, en 16 causas que involucran a 417 víctimas, 983 testigos y tiene 44 imputados, entre ellos el represor Luciano Benjamín Menéndez. El lunes, a horas del comienzo del juicio, se suicidó el militar retirado Aldo Carlos Checchi, de 67 años, que también se encontraba procesado. La duración de la etapa de audiencias se calcula en un año.
Se estima que en “La Perla”, unas 3.000 personas permanecieron en cautiverio entre los últimos meses del gobierno de Isabel Perón y diciembre de 1978, entre ellos, Tomás Carmen Di Toffino (Dirigente de Luz y Fuerza), René Salamanca (Dirigente de SMATA), Graciela María Doldan (Abogada y compañera de Sabino Navarro, Montoneros) y Eduardo Requena (Docente – Dirigente de CTERA).