Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»¿Noticias de ayer? La disputa por el 7D
    Sin categoría

    ¿Noticias de ayer? La disputa por el 7D

    23 noviembre, 201210 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    ¿Noticias de ayer? La disputa por el 7D

    Por Andrea Sosa Alfonzo. De cara al 7D el grupo Clarín solicitó a la Corte la extensión de una medida cautelar para evitar expedirse ante la ley, Sabbatella salió a defenderse con argumentos poco convincentes sobre la no vinculación entre Telefé y Telefónica, mientras tanto periodistas y trabajadores de prensa de diversos medios de comunicación buscan una “salida” al binarismo oficialismo-oposición.

     

    Las noticias se juegan en el mundo de la comunicación como mercancía, en donde cada palabra y cada declaración tienen peso, peso político y económico, sobretodo. Los relatos construyen verdades, y cada cual con su verdad en este escenario que parece sin fin desde hace un tiempo, va a cuestas por los canales, diarios y radios de los grandes multimedios, y también de los que no son multimedios –¿no lo son?- para inducirnos a nosotros, el pueblo, a la “verdad” nueva, no la de los ´90 y la concentración, sino la verdad de la democratización. Noticias de ayer, en un mundo acelerado, que no parecen muy distintas a las de hoy.

    Noticia I

    Ante el cerco al grupo Clarín, comenzó a circular desde varios medios del grupo denuncias públicas por la situación Telefé-Telefónica de Argentina controlada por Telefónica de España (TESA): desde la AFSCA y con la presencia de Martín Sabbatella en todos los medios simpatizantes del oficialismo, los argumentos llovían sobre las acusaciones de dicha vinculación.

    Vayamos desarmando el entramado. La primera cuestión es si Telefé está relacionada o no con Telefónica de España, lo cual es bastante complicado de explicar por el AFSCA, o al menos eso pareció hasta el momento. De hecho la respuesta sería, son dos empresas distintas porque la extranjera no es la misma que la que fue constituida en el país –gran verdad-. La otra cuestión, sería que no se ve afectada por el límite al capital extranjero y por qué. El argumento expuesto en estos últimos días, es que el art 29 basado en la ley de Bienes culturales (25.750) establece que quienes estén conformados previo a la sanción de dicha ley, no están limitados por el 30% -leáse accionista Telefónica-. Por su parte, la Ley SCA hace referencia en este sentido y avala al accionista extranjero al incluír a los párrafos 1 y 2 del artículo 2° de la ley de Bienes culturales (ARTICULO 29. – Capital social. Se aplicarán a las personas de existencia ideal las previsiones del art 2° párrafos primero y segundo de la ley 25.750)

    Un poco confuso ¿no? Lo que sí entendemos en esta verdad es que la ausencia de discrecionalidad en el proceso de adjudicación es el punto en discusión, que algunos grupos económicos –por ejemplo Telefónica de España que además es prestadora de un servicio público- propietarios de medios sean exentos de las obligaciones de la nueva ley, residiría “oportunamente” en lo especificado en estos dos primeros párrafos del art 29 de la ley de Bienes culturales.

    Además Sabbatella declaró que la ley de medios establece “límites al capital extranjero, con la excepción a los capitales de países con los que Argentina cuenta con convenio de reciprocidad, y/o aquellas empresas que estuvieran establecidas antes de la sanción de la Ley de Bienes culturales. Y este es el caso de Telefé, ya que su constitución en el país es previa”. Sin embargo, para agregar más confusión, Argentina no tiene actualmente con España Tratados Internacionales de Reciprocidad y por otra parte, Telefónica de España (TESA) tiene el 99,9% del capital en Telefé S.A. Pero para despejar las dudas, esto lo explica mejor otro funcionario del gobierno nacional.

    El subsecretario general de la presidencia Gustavo López, afirmó que “el juego armónico de las normas”, que hay en Argentina, “haría imposible la habilitación de Telefónica como licenciataria de medios” en el país. A su vez, la propia televisora aseguró en un comunicado que circuló a través de un spot en su propio canal: “Telefé y las sociedades que conforman su voluntad social, Atlántida Comunicaciones S. A. y Enfisur S. A., han documentado ante las autoridades y organismos competentes que no poseen participación alguna, ni relación accionaria o ejecutiva, con ninguna prestadora de un servicio público, nacional, provincial o municipal”. Y la verdad sigue circulando.

    Sin embargo, para volver a la duda, el mismo López que en su blog “Cultura y Medios” publicó una extensa entrada el día 11 de noviembre, -previo al informe de la AFSCA por Sabbatella- titulado “El caso Telefónica”, mencionaba que la ley de medios tanto en su art 24 como en su art 25  “impide la participación como socio de una licencia audiovisual a las personas que posean el 10% o más de las acciones” de una empresa prestadora “de un servicio público”. Y agrega, “en el caso de Telefé S.A su controlante es Telefónica de España (TESA), accionista controlante de Telefónica de Argentina, y por ende empresa de servicio público en el país”. A lo que concluye, “queda en manos de la AFSCA interpretar las normas y resolver sobre el caso Telefónica”.

    Dicho informe fue retirado de su blog para días después volver con algunas modificaciones de “sentido” o mejor dicho, verdades, aclarando que el mismo “sólo pretende describir el caso y plantear dudas, que sólo podrá resolver la Afsca aplicando la Ley e interpretando todos y cada uno de los escollos que la concentración de los ‘90 dejó en los medios y que la Ley sancionada en 2009 intenta corregir”. Clarísimo.

    Noticia II

    Ayer fue noticia, una verdad a medias tintas, pero más bien una jugada que pareciera decir “Si está el Per Saltum, es para usarlo”. Y así fue porque el grupo Clarín pidió a la Corte extender mediante un Per Saltum la medida que frena la aplicación de la normativa hasta el 7 de diciembre. Para Clarín, hay una situación de “indefensión” a raíz de “las recusaciones, excusaciones y renuncias” que deja al Grupo en esa instancia “por carecer de la posibilidad de que se conforme un tribunal competente que resuelva en tiempo útil la extensión de la medida cautelar que el 7 de diciembre próximo perderá vigencia”.

    De este modo el grupo intenta frenar el avance del art 161 de la ley SCA donde se obliga a todos los propietarios de medios vigentes a adecuarse a la normativa, lo hizo a través de un uso legal –recientemente sancionado- argumentando su verdad: la de ser perseguido por el oficialismo. Sin embargo, el martes pasado la Cámara de Apelaciones Civil y Comercial Federal dispuso completar su composición con camaristas del fuero Contencioso Administrativo Federal para resolver la recusación del Juez Francisco De las Carreras, sospechado de recibir dádivas por haber aceptado una invitación del Grupo Clarín para participar de un congreso en Estados Unidos con todos los gastos pagos.

    En conferencia de prensa Julio Alak mencionó para ejercer un poco más de presión que “gracias a la utilización de diversas maniobras, Clarín logró una medida judicial que lo ha beneficiado durante 3 años” y sostuvo que ese multimedio busca ser “el único grupo que goce de protección cautelar para no cumplir con la ley de medios”. Agregó que la intención del grupo era pretender una “cautelar eterna” y aseguró que al gobierno nacional “no le sorprende” la “contradicción” del Grupo Clarín de “hacer uso de hecho” de la herramienta del Per Saltum luego de haber “arrastrado hace pocos días a la oposición a votar en contra” en el Congreso Nacional. Más verdades.

     

    El 21 de noviembre en una entrevista realizada a Martín Sabbatella en el programa de La Mañana por Radio Continental declaró a Víctor Hugo Morales que el grupo Clarín busca “generar una cantidad de debates que oculten la situación concreta de no cumplir la ley para mantener su situación de privilegio”. Además mencionó que “quien elige qué se ve o qué se escucha en radio o TV es nuestro pueblo, el Afsca no opina de eso”  

    Noticia III – ¿o la no noticia?

    El binarismo es parte de la lógica política, dos posiciones en pugna con dos relatos que van haciendo movidas estratégicas con resultados imprevisibles. Los que se quedan afuera de las columnas, de las entrevistas y de los spots, son siempre los trabajadores. La asamblea Miradas al Sur integrada por periodistas, diagramadores, correctores y fotógrafos, se declaró en Asamblea Permanente.

    Lo hicieron ante la decisión del grupo Veintitrés de enviar cartas documento a toda la redacción, imponiendo de manera “compulsiva”, según declaran en el comunicado, de tomar vacaciones en enero de 2013 a toda la redacción. Así como también, el semanario informó que cerrará sus puertas durante todo ese mes.

    Ofrecimientos de retiros voluntarios, propuestas para pasar a otros emprendimientos del grupo es el escenario que se le presenta a los trabajadores. Las dudas sobre su continuidad que incluye además un proceso de achicamiento es el marco en el que están hoy los medios de comunicación con colaboradores sin cobrar, salarios atrasados, aguinaldos que no llegan ni en cuotas, las fotos sin fotógrafos, y a cubrir la noticia en bicicleta porque viáticos no hay. Verdades o noticias, noticias de ayer que parecen nunca llegar ni ser, porque la disputa del 7D no se juega acá.

    Noticia IV: la-te, no-la

    La concentración monopólica de los ’90 es el antecedente del escenario que intenta desterrar la ley SCA, que la desconcentración y la desinversión es necesaria es un reclamo que vienen sosteniendo los medios populares, alternativos y comunitarios desde hace más de una década en una lucha por legalización y reconocimiento. Y aunque no se esté tan de acuerdo con la verdad de que esta ley “garantice la democratización de la comunicación y de la palabra” como señala Sabbatella, o al menos no para todos, se siguen disputando esta verdad y la del del 7D. Que esta ley viene a desterrar un escenario de precarización laboral para los trabajadores de prensa a ninguno le cabe duda ¿o la experiencia de una junta electoral en Clarín cuando nunca antes la hubo no alcanza? Pero también es cierto que abre otro escenario de incertidumbre en la continuidad de sus fuentes de trabajo.

    Acá lo que todos sabemos, es que con la ley de medios se juegan dos proyectos hegemónicos con relatos intrincados en nuestra experiencia política y social, que uno gane o el otro no da por tierra una real democratización de los medios, ni de las voces ni de los discursos. Sino más bien, y como nos dejó bien en claro Sabbatella hay una verdad subyacente que ya está empezándose a oler: “lo que está en discusión acá, más allá de la ley, es quién dirige el país, si lo dirigen las corporaciones o lo dirige la democracia, si lo deciden las corporaciones o lo decide el pueblo” Y así estamos, buenos y malos, con noticias de ayer, con noticias de disputa por el 7D. Parece mucho menos que por la democratización de la comunicación.

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.