Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Mastai, o la fiesta de la música en San Pedro
    Sin categoría

    Mastai, o la fiesta de la música en San Pedro

    23 noviembre, 20125 Mins Read
    406901_4919045052134_2122241422_n
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Mastai, o la fiesta de la música en San Pedro

    40.000 personas se dieron cita en la localidad bonaerense de San Pedro en durante la primera edición del festival musical Mastai 2012.

     

    Cuarenta mil personas, un line-up envidiable y ningún sponsor fueron algunos de los puntos clave que conformaron la primera edición del festival Mastai – organizado por 300 Producciones – que se llevó a cabo el pasado sábado en la localidad bonaerense de San Pedro. Con un clima cuasi veraniego, que duró hasta bien entrada la madrugada cuando comenzó a llover, desfilaron por los dos escenarios artistas como Raly Barrionuevo, Nonpalidece,La Vela Puerca, Ciro y los Persas y un cierre a todo trapo por parte del energizante Manu Chao.

    “Encuentro de gente de los 4 puntos cardinales” es el significado del nombre con el que se decidió denominar a este evento. Y efectivamente, desde distintas partes del país – sobre todo Buenos Aires, Rosario y Córdoba – llegó una verdadera multitud que abarrotó los campings y pudo disfrutar de los números centrales, un escenario a la gorra con artistas de circo, clown y teatro, un anfiteatro gratuito con el taller de percusión de La Chilinga y una charla con referentes latinoamericanos organizada por NO A LA MINA en defensa del agua y contra la megaminería a cielo abierto, en la cual se realizó el lanzamiento público del disco testimonial NO A LA MINA, que cuenta con la participación de artistas y referentes como Manu Chao, Eduardo Galeano,La Renga, Lisandro Aristimuño y Jauría, entre otros, y los relatos de las asambleas de América Latina.

    Yendo a lo estrictamente musical, cuando empezaba a caer la tarde, el escenario central se tiñó de celeste con la presencia de los uruguayos de La Vela Puerca, quienes aprovecharon para hacer rodar algunas de las canciones de su reciente y último disco “Piel y Hueso”, que habían exhibido en forma completa para el público argentino en dos shows realizados en septiembre en El Teatro de Flores. Más allá de los nuevos temas, la banda que encabezan Sebastián “Enano” Teysera y Sebastián “Cebolla” Cebreiro profundizó en su perfil más rockero, desempolvó viejas canciones como “Mañana” o “El Profeta”, además de los clásicos “Mi semilla”, “El Viejo” o “José Sabía”, que siempre se encargan de figurar en una lista a la que, en esta ocasión, no le faltó absolutamente nada y sirvió para repasar el gran momento que atraviesa la banda del paisito.

    Mientras algunos se quedaron firmes en sus lugares a la espera del nuevo show en el escenario principal, otros fueron en busca de algo para refrescarse y la gran mayoría se corrió unos metros hacia el segundo escenario, donde el santiagueño Raly Barrionuevo introdujo el espíritu folklórico entre tanto rock. Al igual que La Vela, el músico también ponía en escena un nuevo disco, en este caso “Rodar”. Sin embargo, no hubo tanto repaso de lo último, sino más bien un contundente (y breve) set donde se destacaron su versión de “Hasta Siempre”, “Como danza la esperanza” y “Oye Marcos”.

    Ovacionado, al oriundo de Frías se le consumió el countdown (un reloj al costado del escenario que marcaba el tiempo que le faltaba a cada artista para terminar su presentación) y se despidió pidiendo al público que colaboren con “Cuerpo”, el material artístico que homenajea y recuerda a Mariano Ferreyra.

    Y llegaría el turno de uno de los números más esperados, a deducir por la cantidad de banderas que empezaban a flamear en las cercanías del escenario principal. Claro que en la mayoría de esos trapos se leía “Los Piojos” (en algunos los nombres de las localidades de donde habían venido los fans) y el recital era de Ciro y Los Persas, la banda que armó el ex líder del emblemático grupo de El Palomar. Con la excusa de la presentación de “27”(sí, otro que exhibía su flamante producción en San Pedro), arrancaron con “Astros”, el primer corte de difusión. Sería un mechado de temas de los dos álbumes “solistas” con algunos clásicos piojosos, que fueron los que efectivamente desataron la euforia del público, poco entusiasmado con  lo nuevo.

    Entre ellos, dos viejos tracks incluidos en “Chac tu Chac” como “Cruel” y “Los Mocosos” que ya van por las dos décadas de vida. El carisma de Ciro sigue intacto, pero su música no termina de dar un salto respecto a la época piojosa. Y la gente, por ahora, celebra la nostalgia y no el presente. Una curiosidad fue el tema “Héroes de Malvinas” que homenajea a los caídos en 1982 y luego de la guerra, con una letra sentida pero muy larga que el propio cantante no se  acordaba y una melodía más que endeble.

    El anteúltimo show, que se daría en el segundo escenario, quedó en manos de Nonpalidece, la banda de reggae que lidera Néstor Ramljak, cada día más afilada y con un sonido absorbente que puso a bailar a todos, a celebrar una verdadera fiesta mientras ese fuerte olor dulzón se sentía en un aire que ya presagiaba lluvia.

    El cierre del festival sería para Manu Chao en el marco de su giraLa Ventura.Doshoras a pura adrenalina, con mensaje social y la energía desbordante que el trovador sin fronteras nos ha acostumbrado, en líneas generales y en sus últimas presentaciones argentinas. Despedidas interminables y una especie de única canción que atraviesa todo el espectáculo. Ni bien concluyó, la tormenta apareció sobre San Pedro. El primer Mastai tuvo de todo, hasta la bendición del cielo. Que se repita.

     

    Notas relacionadas
    • Manu Chao, Próxima estación: San Pedro

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.