Este miércoles se presentará la revista cultural de la UTN en la Casa Nacional del Bicentenario. Arte, literatura y política abriendo horizontes desde una Universidad acostumbrada a formar ingenieros.
Ya son 17 las publicaciones que convirtieron a La tela de la araña en una revista de alcance masivo, y a la vez de culto entre sus seguidores. Nacida en 2006, con el impulso de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Tecnológica Nacional, cada edición de La tela ganó en audacia a la hora de abordar temas de arte y cultura, pero también de filosofía y política.
“Medios y democracia. El otro giro lingüístico” propone el último número, y la referencia al actual contexto de debate en torno a la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual se vuelve inevitable. Desde sus páginas, Víctor Hugo Morales habla de Martín Sabatella (titular del AFSCA) y Héctor Magnetto (CEO del Grupo Clarín); Luis Alberto Spinetta convoca desde el homenaje que le realizala Biblioteca Nacional; el Club Artístico Libertad promueve canciones dela Guerra Civil Española; el profesor Galasso ofrece un nuevo cuento de fútbol; y así desfilan las actividades de las distintas Regionales de la UTN, como la muestra de pintura organizada por docentes de la zona sur del Gran Buenos Aires, en la Facultad Regional Avellaneda.
La agenda cultural, social y política del momento constituye una presencia constante en cada número, que se distribuye en forma gratuita en todas las Facultades Regionales que la UTN tiene en el país. “El quiebre cultural”, llevó por título el número especial que celebró los 5 años, en referencia al momento que vive Latinoamérica, a partir de la reivindicación de los “procesos populares” que los editores identifican en la región. “El despertar de lo político o el retorno de la potencia plebeya” fue el título del Dossier de otra de las publicaciones recientes, que incluyó entrevistas a Liliana Felipe, Teresa Parodi, y a la recientemente designada Defensora del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, Cynthia Ottaviano, en páginas complementadas por recomendaciones de libros o una propuesta de abordaje a la filosofía de Platón.
La buena recepción que la publicación cosechó en el ámbito tecnológico y más allá no estuvo exenta, sin embargo, de alguna mirada de desconfianza ante la “línea editorial” que, según opinó un ingeniero “miembro de la Comunidad” de la UTN, “no se condice con el ethos universitario”. El director de la publicación, Claudio Véliz, dedicó un correo de lectores a polemizar con la mirada que lo cuestionaba. “Nuestra revista es el emergente de un “proyecto de Nación” (tal como usted lo enuncia) popular y democrático (…) que de no haber prosperado, pues es probable que la existencia de La tela jamás hubiera sido posible”. ¿Y cómo fue posible que un proyecto así surgiera de una Universidad poco acostumbrada a explorar en los territorios de las artes, la cultura y la política? Carlos Zeta es Jefe de Redacción, y señala el rol de la Secretaría de Extensión Universitaria (SEU) como fundamental: “El entonces (y actual) secretario de Extensión Universitaria dela UTN, el licenciado Sebastián Puig, se había propuesto impulsar actividades artísticas y culturales, y en ese marco concebir, por fin, a la SEU como Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria”.
Desde hace dos años, la revista fue declarada de interés cultural por la Secretaría de Cultura de la Nación, que auspicia a la vez la presentación que se realizará este miércoles 21 de noviembre en la Casa Nacional del Bicentenario. Después de las palabras de los editores, la velada culminará con la actuación de la cantante y compositora Paula Ferré, a quien el último número de la revista dedica una reseña de su último disco, Mujer Originaria. Allí se podrán conseguir todos los números publicados, en forma gratuita.
—-
* Presentación: miércoles 21 de noviembre, 19 hs. Casa Nacional del Bicentenario, Riobamba 985, CABA.