Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Feminismos»Entrevistas»Falsas promesas: peligra la continuidad del Programa de Salud Sexual
    Entrevistas

    Falsas promesas: peligra la continuidad del Programa de Salud Sexual

    2 febrero, 20166 Mins Read
    Programa-salud-sexual
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Por Sandra Aguilar

    Siguiendo la misma línea que en la mayoría de los organismos estatales, el gobierno de Macri puso en riesgo el Programa de Salud sexual, que funciona hace casi 15 años.

    Apenas 18 días atrás las autoridades habían manifestado que el Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable continuaría con las actividades y acciones que venía desarrollando hasta ahora. Ese fue el compromiso asumido. Ayer fueron despedidos/as 20 trabajadores/as, se espera que la estructura quede reducida a 15 en total, quienes aún asisten a trabajar están sin tareas y tampoco se ha designado la nueva coordinadora.

    Marcha accedió a una entrevista con Camila Lynn, trabajadora del Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable, delegada de la Junta de Interna ATE del Ministerio de Salud y en representación del programa.

    ¿Cuál ha sido el trabajo que ha llevado adelante el programa de Salud Sexual y Procreación Responsable desde su creación? ¿Cuáles son las diferentes áreas de la salud en las que interviene y los diferentes colectivos que atiende y qué derechos está garantizando?

    Al día de hoy trabajamos 56 compañeros. El programa existe desde su creación por ley 25.673 en el 2002 y oficialmente desde el 2003 a través del decreto 1282/03. O sea que ya tiene un recorrido, tiene 13 años de existencia. El programa cada vez fue abordando nuevos temas. Al principio se intentaba garantizar una canasta básica de métodos anticonceptivos. Después se fueron incluyendo nuevos métodos. Al punto que hoy tenemos la canasta más amplia de toda la región. Esto en relación a insumos, que tenga que ver con las necesidades de la población. Estos insumos se entregan a través del programa REMEDIAR (garantiza el acceso a medicamentos e insumos). De esa manera llegan directamente a los centros de salud de todo el país, a los hospitales y a depósitos provinciales. Lo cual nos garantiza, en un principio, la posibilidad del acceso gratuito. Después, para mejorar el acceso real y efectivo de las personas, se trabajó por medio de capacitaciones en las consejerías.

    El programa cuenta con una gran área de capacitación de equipos de salud. Dentro de esta área, hace ya 4 años que se viene trabajando muy fuerte, para mejorar las consejerías, para mejorar la calidad del acceso de las personas y para limitar las barreras de acceso a los métodos anticonceptivos. En el 2015 se creó el área de “Promoción Comunitaria” que específicamente tenía que ver con el trabajo con organizaciones sociales y con promotores de la salud, que buscó otro vínculo distinto para que las personas pudieran no solo acceder a los métodos anticonceptivos, sino todo lo que tiene que ver con Derechos Sexuales y Reproductivos, cuestiones en relación a la diversidad sexual, la fertilidad.

    El programa desde la sanción de leyes como la ley Fertilización Asistida 26.862, inició las compras de los tratamientos de bajo riesgo. Actualmente están iniciadas las compras para tratamientos de alto riesgo. Aunque, en estos momentos, está todo bastante parado todo lo que tiene que ver con compras. También y a partir de la reglamentación de la ley de identidad de género 26.743, el programa pasa a cumplir un rol central en lo que tiene que ver con el acceso efectivo a la salud de calidad. El programa inicia la compra para los tratamientos de hormonización, realiza una guía que tiene que ver con la atención integral de las personas trans en los servicios. Todas estas cuestiones, áreas y abordajes, hoy están en riesgo. También en lo que tiene que ver con discapacidad, el abordaje de los varones. El programa a lo largo del tiempo fue ampliando su cobertura, mirada y abordajes.

    ¿Cuál es la situación actual del programa desde la asunción del nuevo presidente? ¿Cuáles son las novedades? ¿Qué pasó con las promesas  que se habían hecho semanas atrás?

    Actualmente tenemos paralizadas nuestras funciones. Nos pidieron que dejáramos de hacer. Que dejáramos todo parado hasta que ellos encontraran las nuevas funciones para nosotros. En esa situación estamos desde principio de año, sin coordinación, sin funciones. Se intentaron mover algunos expedientes de compras e insumos, pero actualmente, están parados. No hay idea de cómo se va a continuar con el programa.

    Hoy (por ayer) nos enteramos del despido de 20 compañeros que están en una lista, que actualmente están esperando que les llegue el telegrama a sus casas. Compañeros todos que trabajan en las áreas de comunicación, compras e insumos, monitoreo (que hacen el seguimiento de la línea 0-800 de salud sexual), administración, fertilidad, diversidad. Hoy en la reunión que tuvimos con la subsecretaria del Ministerio de Salud, Dora Saráchaga, manifestó que querían un programa con menos gente, que no era esto lo que ellos querían, que esperan otros objetivos (no fueron especificados). En cuanto a la consulta frente a la desaparición del programa, expresó que el programa seguirá existiendo, pero que lo hará con menos funciones.

    Hace dos semanas desde el Consejo Consultivo del Programa (este consejo está integrado por organizaciones de la sociedad civil) habían pedido una entrevista a la actual subsecretaria. En esa oportunidad, desde la subsecretaría habían dicho que el programa iba a seguir existiendo y mantener sus funciones, mantener su personal. En diferentes reuniones que tuvimos desde ATE con la subsecretaria y con la Directora Nacional de Atención Primaria (de la cual dependerían en la actualidad) y quien aún no tiene nombramiento, nos pidieron que tuviéramos paciencia, que ya se iban a reactivar las actividades, estaban buscando coordinadora para nosotros y que de a poco se iba a volver a organizar y a estar en marcha. De esto hace dos semanas y lo habíamos entendido en el contexto que durante el mes de enero no suele haber mucha actividad en las provincias. En general, enero es un mes donde organizamos y planificamos la tarea anual. Sin embargo, estas declaraciones no fueron cumplidas y hoy a través de los 20 despedidos nos enteramos que van a cambiar todas las funciones. No es lo mismo un programa con 56 personas trabajando que un programa con 15 trabajadores y trabajadoras únicamente, que es el número al que aspiran las autoridades del ministerio.

    ¿Cuál es el plan de lucha? ¿Cuál es la posición de ustedes como trabajadoras y trabajadores del programa? ¿Qué están reclamando a las autoridades del Ministerio de Salud?

    En un plenario de trabajadores/as de ATE resolvimos movilizar al Ministerio de Modernización el jueves 4 de febrero a las 11hs para decirle basta a los despidos y para exigir la reincorporación de todos los trabajadores. Desde la Junta Interna de ATE de salud vamos a movilizar a Modernización, no solo para visibilizar los 20 despidos del programa de Salud Sexual y Procreación Responsable, solo esta semana fueron despedidos en total 113 trabajadores y, además, las autoridades adelantaron que habrá listas de despedidos todas las semanas. A esta situación se suma el hecho de que hay más de 1000 trabajadores sin tareas, en los hechos esto implica el vaciamiento del ministerio.

     

    *Integrante de Desde el Fuego

    Camila Lynn mas noticias Programa de Salud Sexual Sandra Aguilar

    También te puede interesar

    Mailén Frías: “Denunciar en la justicia es un hecho bastante traumático”

    20 agosto, 202412 Mins Read

    Dapthne Cuevas: “Esta elección es resultado del activismo de toda nuestra vida”

    2 junio, 202414 Mins Read

    Irene Montero: “El feminismo es el proceso político democrático más importante de nuestro tiempo”

    19 abril, 202419 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.