De izquierda a derecha: Gronstein, Vergara, Valido, Lentini y Mayorano. Foto: Ricky Lavia
Por Fernando López. Simón Fuga es una banda formada por cinco amigos que se juntaron a tocar funk a pesar de venir de distintos palos. Giran por espacios independientes, aunque el viernes 2 de noviembre tocarán en Niceto Lado B. Además llevan adelante una novedosa forma de financiamiento para sacar su DVD, Gordo Paradoja del Agite.
Salen a tocar por Villa Crespo, Abasto, Flores, Ramos Mejía o San Telmo. Cada uno con su mambo. Jeremías Lentini es uno de los guitarristas de Simón Fuga, banda de “funk villero de anfeta” que se formó en 2010 y que tiene un disco (After Chabán), y 3 EP (No sé, un viejo; Bulsara; Cheto en Ojotas). Todos hechos de manera independiente.
Junto a él están Carlos Gronstein III en teclados, Juan Francisco “Toto” Mayorano en bajo, Fernando “Cana” Vergara en primera guitarra, y Alexis Valido en batería. Se llaman así por la “obsesión y fijación” de Jeremías con Simón Radowitsky, el judío anarquista que mató a Ramón Falcón. “Era un tipo que tenía lo que nadie en el mundo: huevos. Por eso somos una banda con pija”, exalta.
Ellos no son improvisados, casi todos estudiaron música. Alexis aprendió con, entre otros, Gustavo Rowek, el baterista de Horcas; Juan enseña música; Carlos estudió tres años de conservatorio más la carrera de músico en la EMBA; Fernando también estudió; y Lentini no sabe y toca de oído, dice que está viejo para aprender. Los primeros ensayos los hicieron en su cuartel general: el Estudio Del Paraíso, en Villa del Parque. Quedaron asombrados por lo que salió la primera vez y siguieron tocando. Sus temas no tienen autoría, ya que van siendo modificados por todos durante el proceso. Escuchan Prince, Miles Davis, y los primeros discos de Kiss, pero también Pescado Rabioso, Spinetta, La Máquinade Hacer Pájaros y muchas otras bandas más.
Simón no tiene cantante porque según ellos no pueden vender nada, sólo hacen música. “El único cantante que aceptamos es la gente, porque se banca escuchar temas de 10 minutos o pagar una entrada”, cuenta Jeremías. Otra curiosidad son los nombres de sus temas, producto de “resúmenes” de charlas de la banda que hace Gronstein, considerado el “alma mater” de la banda. Por ejemplo “Leyendo la Cosmo en el 166”salió de una anécdota que contó Toto. Aunque “La Concha de tu Madre All Boys” surgió de una vez en que Jeremías estaba borracho, además de tener malas experiencias con barras del Albo durante su adolescencia.
“Nosotros no tenemos un cobre, y encarar un proyecto musical con nuestros sueldos y necesidades se nos hace imposible”, cuenta Jeremías. Pero un día vino Alexis con la idea de financiar el DVD Gordo Paradoja del Agite mediante crowdfunding (ver “Autogestión2.0”). Al principio no cayó bien porque no creían que iban a tener éxito, pero en menos de mes y medio llegaron al objetivo.
Eso les dio una inyección anímica, y se pudo lograr por el agite de las redes sociales. Lentini es el encargado de manejar las cuentas de Facebook y Twitter de la banda, una suerte de “Prensa”, y vio que el trabajo de Simón calaba mucho en la gente por la llegada a través de ellas. También se difundió el corte “Tori Welles” en Much Music, lo que hizo que fueran conocidos en el resto del país y en Latinoamérica. “De las 11 mil reproducciones en nuestro Soundcloud, el 4% es de Paraguay”, cuenta Jeremías.
“Los Pibes de Simón” empezaron tocando para 100 personas en el Club Éter, para luego pasar por El Emergente del Abasto, o Club V. El jueves 13/10 tocaron en Niceto y tuvieron una muy buena respuesta. El 2 de noviembre volverán a tocar, pero en Lado B.
No fue “EL” salto para ellos, siguen siendo “seres humanos que tocan música”. Recuerdan una vez que tocaron en un evento del Banco Ciudad que consiguió Gronstein, en el que 2000 personas estupefactas vieron a Fernando tirado tocando una nota y disfrutando del show. Los “Dos Minutos del Fonk” sueñan con sacar un disco triple, un masterpiece de funk, y un disco de música clásica. Simón sigue girando por los lugares de siempre, desparramando agite, música y mística por los rincones de Buenos Aires.
Autogestión 2.0
El crowdfunding es una forma de juntar dinero para financiar diversos proyectos a través de internet. Se inicia presentando una idea en un sitio especializado como Kickstarter o Ideame, se publica y se inicia con la difusión para obtener la plata vía donación. Los donantes aportan lo que pueden y eligen la recompensa ofrecida por el ideólogo. En caso de lograr el objetivo se cobra, se concreta el proyecto y se envían las recompensas a los aportantes. Caso contrario se les agradece y se devuelve el dinero. El primer disco de la banda española Extremoduro o el documental La Educación Prohibida fueron hechos por esta vía. El DVD Gordo Paradoja del Agite de Simón Fuga es un registro de la sesión en la que grabaron “After Chabán”, su primer disco. Juntaron los $9000 para poder sacarlo, pero podes seguir comprándolo en http://idea.me/proyecto/303/dvddesimonfuga
Para sugerencias, consultas o comentarios escribinos a música@marcha.org.ar