Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Solo el qat los une
    Sin categoría

    Solo el qat los une

    22 octubre, 20126 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Solo el qat los une

    Por Iñaki Gil. En cada región montañosa del país las terrazas relucen el creciente y verde qat que pareciera ser el único denominador común entre Yemen del Norte y del Sur, que hoy se encuentran enfrentados y generando un creciente conflicto de gobernabilidad.

    El qat es un estimulante vegetal legal en Yemen. Este representa un rol fundamental en la cultura del país. En primer lugar, es el protagonista de cada encuentro social, ya sea de carácter familiar, de negocios e incluso en círculos políticos. En segundo lugar, produce un estado de euforia y júbilo con sensación de creciente lucidez y excitación.

    No resulta sencillo encontrar otros puntos de encuentro entre ambos Yemen, que hasta mayo de 1990 formaban dos repúblicas autónomas e independientes.

    Yemen del Norte, es decir la República Árabe de Yemen, alcanzó su independencia en 1962 por medio de un golpe de Estado contra el entonces Imanato Zaydi. Seguido de una cruenta guerra civil entre los seguidores del Imán, respaldados por Arabia Saudita, y los republicanos, apoyados por el Egipto nacionalista de Gamal Nasser. No cesaban los golpes de Estado y asesinatos hasta que Ali Abdullah Saleh asumió el poder en 1978.

    Se desarrolló desde entonces una economía de libre mercado y teóricas libertades políticas a pesar de la creación del partido llamado Congreso General del Pueblo que hegemonizaría (monopolizaría) el espectro político durante toda la era previa a la unificación.

    El acceso a la educación y los servicios públicos era muy limitado, y los niveles de alfabetización y desarrollo muy bajos.

    La República Democrática del Pueblo de Yemen logró su independencia del protectorado británico en 1962 y se autoproclamó un estado marxista. La economía era totalmente regulada por el Estado y la oposición política vedada. Las libertades de expresión y movimiento fueron limitadas, y las agrupaciones tribales prohibidas.

    Los servicios públicos y las explotaciones de recursos naturales estaban fuertemente subsidiados. Había altos niveles de educación y acceso gratuito a la salud. La propiedad privada era inexistente. 

    Pero hacia fines de los ochenta, caía el bloque soviético debilitando la posición de la República Democrática cuya densidad de población era desérticamente baja, mientras que la población de la Republica Árabe era 10 veces mayor. Estos dos factores sumados al descubrimiento de petróleo en la región fronteriza entre ambos fomentaron los embates militares que forzarían la conciliación y unificación de ambas Repúblicas.

    Sería solo el cierre de un capítulo de la historia y de los conflictos regionales. Hacia 1994 el Partido Socialista del Sur se sentía totalmente excluido del círculo de toma de decisiones nacionales, más de 150 lideres del mismo habían sido desaparecidos o asesinados, los sobrevivientes no eran respetados. La población austral no tenía acceso a cargos públicos cuyas oficinas habían sido instaladas íntegramente en Sana´a (capital del norte). Se sentían ciudadanos de segunda clase.

    Hasta que estalló la guerra con un fin preanunciado, dada la posición y el tamaño de los ejércitos. Bastaron menos de dos meses y medio para que el ejército del Norte ocupara la ciudad de Aden, bastión sureño. La resistencia separatista se derrumbó y los principales líderes se exiliaron.

    Actualmente, el Gobierno Central de Yemen se enfrenta a un difícil desafío de gobernabilidad cuyos principales ejes de desequilibrio son: los revueltas en el Norte con la minoría shia Al Houthis quien domina las provincias de Saada; el Conflicto del Sur y la presencia de grupos islamistas con base logística en el sureste del país pero que a pesar de su envergadura residual, no dejan de atentar en los centros urbanos más importantes del país.

    A partir de las revueltas iniciadas en marzo de 2011 que desembocaron en la dimisión del entonces presidente Saleh, tras 30 años en el poder, una fase de transición se ha ido desarrollando apadrinada por los países del golfo. Este proyecto consiste en la dimisión del mencionado presidente, su inmunidad judicial, el traspaso del poder a su vice luego de elecciones que lo ratificaran, el establecimiento de un gobierno transitorio por dos años hasta reformar la constitución y finalmente el llamado a elecciones abiertas.

    Para ello sería necesaria una amplia plataforma de diálogo entre todos los actores políticos y civiles de un país institucionalmente quebrado. Esta plataforma se empezará a discutir el próximo 15 de noviembre.

    Previamente a las revueltas, en 2006 y 2007 un movimiento popular de carácter pacífico tomó forma en el sur, denominándose “Movimiento del Sur”. Estaba formado mayoritariamente por la clase media, empleados públicos, profesionales, profesores, académicos y estudiantes. Reclamaban mayor autonomía, respeto de la ley, distribución igualitaria de la tierra y los recursos, e igualdad en la asignación de los puestos gubernamentales. Pero el gobierno central respondía a sus demostraciones con represión y violencia.

    La principal consecuencia fue el creciente consenso en el reclamo de soberanía política e independencia económica. Resonaban y resuenan los conceptos de “ocupación” y “liberación”. Pero todavía el debate y consenso en cuanto al esquema institucional, y el carácter ideológico – político, se encuentra inmaduro y fragmentado. Una corriente más conciliadora defiende un sistema federal con opción a referéndum luego de cuatro a cinco años para decidir acerca de la secesión; sostiene que la independencia es actualmente inverosímil. La segunda corriente es intransigente y defiende la secesión definitiva inmediata.

    Ninguna corriente está dispuesta a formar parte de espacio de diálogo alguno con los representantes del norte, es decir del Gobierno Central, hasta que el conflicto del sur no sea debatido por separado y como eje central del mismo.

    Sería sencillo diferenciar a los actores en una eventual mesa redonda. Los nórdicos visten de blanco y llevan una yambiyyah (daga tradicional) colgada de su cinto bordado a mano, los sureños visten una falda llamada futah.

    De ser obligados a dejar las Kalashnikov fuera del salón, el qat sería el único rasgo en común.

     

    Qat en números

    • Su producción consume el 40% de los recursos hídricos del país, y utiliza más del 25 % de la tierra cultivable,
    • 90 % de la población adulta masculina es consumidora de qat
    • En 2008, la producción de qat genero 1.100 millones de dólares, la de frutas y verduras 1.300 millones y la de granos tan solo 400 mil
    • En los años 70s, 10.000 hectáreas se dedicaban al cultivo de qat, en la actualidad mas de 150.000.
    • La industria del qat emplea a 500.000 personas.
    • Cada bolsa de qat, promedio de consumo diario, requiere 500 litros de agua para su producción.

    También te puede interesar

    Dimelza Rodríguez: “En los años de gobierno de Luis Arce se ha visto una persecución como en los 90”

    11 agosto, 20258 Mins Read

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.