Por Laura Salomé Canteros / Foto: Natasha Urman
Cual balance del trabajo de todo un año y como resumen de una de las líneas de investigación de la asociación civil Comunicación para la Igualdad se presentó el monitoreo “Ellas también tienen derechos- ¿Cómo se expresaron los medios de comunicación de Argentina sobre los asesinatos de Ángeles Rawson, Melina Romero y Lola Chomnalez?”.
Realizado por las periodistas Sandra Chaher, Sarah Babiker y Belén Spinetta, el trabajo fue apoyado por la Asociación Mundial para las Comunicaciones Cristinas (WACC) y presentado la semana pasada en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini (CCC) en una actividad impulsada por el área de Comunicación y Géneros del Departamento de Comunicación del CCC.
El objetivo del monitoreo fue analizar las coberturas periodísticas de medios hegemónicos de los asesinatos acontecidos en 2013, 2014 y 2015 de forma de observar la forma en que los medios se están expresando sobre los asesinatos de niñas y adolescentes en los últimos años en Argentina, y resulta importante si se pretende revisar y disminuir las estigmatizaciones y la violencia mediática y simbólica que revictimiza a quienes ya no pueden defenderse y a quienes son violentadas cotidianamente.
“Ángeles Rawson fue asesinada por el encargado del edificio en el que vivía después de haberse resistido al abuso sexual; Melina Romero habría sido asesinada por un grupo de varones por resistirse a una violación colectiva y al consumo de drogas; a Lola Chomnalez aún no sabemos por qué ni quien la mató”, dijeron desde la asociación. Los tres asesinatos desataron coberturas intensas y viciadas de malas prácticas en los medios de comunicación. Incluso, fueron decisiones editoriales que recibieron múltiples rechazos en reclamo de responsabilidad social y menos sensacionalismo a la hora de comunicar noticias sobre niñas y mujeres violentadas.
El monitoreo y el femicidio en la agenda de los medios hegemónicos
“Trabajamos sobre tres casos de adolescentes y lo más importante es haber visto que algunas prácticas se han modificado en relación a lo que veíamos hace 10 o 15 años cuando hacíamos análisis de medios”, dijo Sandra Chaher, periodista y presidenta de Comunicación para la Igualdad. “Hay una evolución, por un lado, el tema está en agenda, la violencia de género es considerada de relevancia como para ir a tapa, después queda discutir cómo van a tapa o como se cubre los femicidios; (…) por el otro, ya no se habla de ´crímenes pasionales´ en las coberturas”, amplió.
Por otro lado, lo que se vio como ausente o preocupante fue la falta de la perspectiva de género. “Frente a estos casos, el periodismo no se pregunta si podemos estar ante situaciones de desigualdad o de violencia de género”, sostuvo Chaher. “La mención a la violencia de género es muy baja, solo 7% de los casos” y en muchas situaciones asociada a las actuaciones judiciales.
“Tampoco está dentro de los análisis la pregunta de por qué los varones violan, por qué los varones matan, por qué pueden asesinar como consecuencia de un intento de violación. Todas estas preguntas están ausentes, y en paralelo la consideración de que los feminicidas son monstruosos”, sostuvo Chaher. “La violencia de genero es parte de lo cotidiano, es estructural, y nos integra a todos y todas y hay muchos varones que pueden hacer ejercicio de la violencia casi sin pensar que podían hacerlo”.
Los resultados del informe
La selección de casos tuvo que ver con investigar el contrapunto de clases sociales, y por tanto de estereotipos de clase y no sólo de género para dimensionar en el tiempo si había habido transformaciones en las prácticas. Sin embargo, “no observamos transformaciones en este sentido”, dijeron desde Comunicación para la Igualdad.
Según el informe presentado, el 34% de las coberturas estuvieron en primera plana, sin embargo, muchas de ellas implicaron malas prácticas. Además, la discriminación por clase fue notoria, el asesinato de Melina Romero solo estuvo en tapa solo en un 5% en comparación a los de Ángeles Rawson y Lola Chomnalez.
En relación a la violencia de género y el lenguaje no sexista, sólo en un 7% de las coberturas analizadas se habla de violencia de género y en el 100% de las coberturas se utilizó lenguaje sexista, o sea, génerico masculino. Sólo en un 2% el marco normativo de Derechos Humanos y violencia de género y niñez fue nombrado en las coberturas periodísticas de los asesinatos. Además, se habló de “fiesta sexual de alcohol y drogas” para referirse a la situación en la que una adolescente habría sido violada y asesinada.
En este sentido, llama la atención la construcción medíatica de lo que en el informe se llama “víctimas buenas y malas”, en referencia a la construcción de los medios de un perfil de víctima aceptable para la sociedad (Ángeles y Lola, ligadas al estudio y la familia) y víctima estigatizada (Melina, ligada a lo que los medios consideran vicios de los sectores populares y de quienes ´ni estudian ni trabajan´).
Fue vulnerada la privacidad de las tres publicando imágenes, videos y textos posteados en sus redes sociales y a la vez, no hubo consideración ni rigurosidad periodística en profundizar las hipótesis de los abusos sexuales –dentro y fuera de las familias-, incriminándolas a ellas y a su entorno sin pruebas alimentando además la demagogia punitiva.
https://www.youtube.com/watch?v=QZhK38mxm-I
Para la realización del informe se propuso una base casuística amplia, integrada por 11 medios de comunicación representativos: 3 diarios (de alcance nacional), 3 radios (AM y FM), 3 canales de televisión de aire (situados en la Ciudad de Buenos Aires pero que son retransmitidos en otras provincias) y 2 portales digitales de noticias.
Estos medios fueron analizados durante una semana, con posterioridad a los asesinatos, o desapariciones, de Ángeles Rawson (12 al 18 de junio del 2013), Melina Romero (12 al 18 de septiembre del 2014), y Lola Chomnalez (del 31 de diciembre del 2014 al 6 de enero del 2015). Los medios monitoreados fueron los diarios Clarín, Popular y Página 12. En televisión los programas Telenoche (Canal 13), América Noticias 2da edición (América TV) y Visión 7 (TV Pública). Las radios, FM Metro, AM Continental y AM Mitre y los portales digitales: Infobae y Télam.
¿Qué sugerencias aportarías?
Contribuir a la prevención, sanción y erradicación de las violencias de géneros es una terea de toda la sociedad y forma de parte de quienes cumplen la labor de comunicar, hacerlo desde la responsabilidad social. Es por eso que, además de la presentación del monitoreo y la reflexión y desafíos del momento comunicacional del periodismo en la Argentina en relación al abordaje de la violencia hacia mujeres y niñas, la asociación Comunicación para la Igualdad convoca a aportar sugerencias en Facebook https://www.facebook.com/events/694204540680862/
Podes descargar el monitoreo en: https://www.dropbox.com/s/0r8m8vba3zwea9n/MONITOREO%20FINAL%20FINAL.pdf?dl=0
Notas relacionadas:
Entre el dolor, la cobertura del asesinato de Lola: un análisis necesario (I)
Entre el dolor, la cobertura del asesinato de Lola: un análisis necesario (II)