Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Una ley campesina contra los desalojos
    Sin categoría

    Una ley campesina contra los desalojos

    17 octubre, 20123 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Una ley campesina contra los desalojos

    El Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) viene impulsando hace años una ley contra los desalojos de tierras que sufren las comunidades por el avance del agronegocio. Un repaso de los fundamentos de esta ley en la voz de Deo Carrizo, referente del MNCI.

    En diálogo con el programa radial Con el pie izquierdo de Radio Sur FM 88.3, Deo Carrizo, referente del MNCI y del Movimiento Campesino de Santiago del Estero – Vía Campesina (MOCASE – VC) explicó el trabajo que se viene realizando para impulsar la ley contra los desalojos de comunidades campesinas e indígenas. La misma ha sido denominada como “Ley Cristian Ferreyra” en homenaje al militante del MOCASE – VC asesinado en noviembre del año pasado por los sicarios de un terrateniente.

    “Empezamos a trabajar como MNCI este proyecto en el año 2003” dijo Carrizo. Y sostuvo que “en el 2010 avanzamos con otras organizaciones a nivel nacional, a darle un poco más de argumentación y contemplando realidades más diversas pero que están en la raíz de lo que se está viviendo hoy en torno a la problemática de las tierras. El no reconocimiento legal de títulos comunitarios a las comunidades campesinas”.

    Respecto a la posibilidad de impulsar efectivamente el tratamiento de esta ley afirmó: “Hemos ido conversando con personas que tienen la responsabilidad de llevar propuestas al Congreso y en 2011 conseguimos el apoyo de algunos diputados”. Según Carrizo ya han firmado el proyecto los diputados Martín Sabbatella, Edgardo Depetri, Liliana Parada, Adriana Puiggrós y Remo Carlotto, entre otros. 16 legisladores en total están dispuestos a impulsar el proyecto. Sin embargo, la referente del MNCI aclaró: “Tenemos que levantar esto antes de que quede cajoneado”. “Estamos intentando que diputados de distintos bloques se animen a presentar el proyecto que plantea resolver un conflicto histórico de nuestro país” agregó.

    Al momento de explicar los puntos centrales del proyecto de ley Carrizo hizo hincapié en tres puntos. Por un lado el hecho de que “es urgente que se tome una medida como esta que suspenda los desalojos de comunidades campesinas” y además, la necesidad de que “se haga un relevamiento para conocer la situación de las tierras donde hoy están asentadas las comunidades”.

    Finalmente, una cuestión de fondo del proyecto tiene que ver con “la función social de la tierra. Que se avance en ese sentido es muy importante. Hoy se vive toda esta dinámica injusta en las comunidades campesinas e indígenas debido a una matriz productiva que es incompatible con lo que es la cotidianeidad en nuestros territorios” explicó Carrizo.

    “Esta viene a ser una ley, una herramienta que ayudaría un poco a la resistencia que estamos haciendo en los territorios ante el avance del agronegocio” sostuvo. Y aclaró contundente que “este no es el modelo que va a permitir terminar con el hambre en nuestro país. Este no es un modelo basado en las comunidades campesinas e indígenas, sino un modelo basado en las transnacionales. El problema del hambre y la alimentación es un problema del campo y la ciudad. Por eso es necesario seguir avanzando en propuestas y políticas públicas que tengan como prioridad la soberanía alimentaria”. 

    Notas relacionadas
    • Otro asesinado en las tierras de la soja

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.