Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Deportes»El día del periodista deportivo, o la excusa para pensar el oficio
    Deportes

    El día del periodista deportivo, o la excusa para pensar el oficio

    13 noviembre, 20153 Mins Read
    periodistas
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Por Gabriel Casas

    El periodista (deportivo), reflexiona sobre la conmemoración de ¿su? día. Una excusa para repasar el oficio del periodismo (a secas), los motivos por los que se celebra en ese día y la ética que atraviesa la profesión.

    Extrañamente –o no–, el 7 de noviembre está “decretado” como el día del periodista deportivo. No sé bien por qué los periodistas deportivos debemos celebrar también un día aparte del resto de los colegas de otras ramas de la profesión. Y peor es que esta fecha coincida con la creación del programa radial La Oral Deportiva –hace más de ochenta años– de José María Muñoz, el relator oficial cómplice de la última y más sangrienta dictadura cívico-militar que enlutó tanto a los argentinos.

    Soy periodista deportivo desde hace 15 años en gráfica y trajiné varias redacciones. Además, coincidí en el trabajo diario en eventos de todo tipo con muchos a los que se podría denominar PDP (periodistas deportivos puros), especializados en fútbol en la televisión, la radio y la gráfica. Ellos mueren por la primicia, por jactarse de sus fuentes (¿por qué legalmente podemos ocultar nuestros informantes si muchas veces se dicen cosas sin chequear o, peor, directamente mentiras? ¿Es ético eso?), por no cultivar el compañerismo o el respeto entre colegas. También por intentar hacerse los compinches (para no decir sobarles el lomo) de los verdaderos protagonistas para tener exclusividad de notas. O, peor, por defender los intereses de sus patrones, antes de preferir llegar a la verdad.

    Ahora, especialmente en televisión, hay un show del periodismo deportivo futbolístico. Por algo un profesional como Horacio Pagani, que tenía más de 30 años de escribir para el diario Clarín casi en el anonimato popular, se hizo famoso por sus rabietas en la pantalla “boba” en escasas temporadas. Además, como hay que llenar tantas horas de aire en la tele o en la radio, entonces conocemos la vida y obra de los protagonistas –incluidas las intimidades– del mundo de los deportes.

    El periodismo es otra cosa

    Por suerte, también en la profesión, compartí trabajo y aprendí de colegas que siempre lucharon por otro tipo de periodismo, distinto al que vemos y se consume habitualmente. Pablo Llonto fue mi maestro en ese sentido. Además de periodista deportivo (trabajó en los diarios Clarín, La Razón, las revistas El Gráfico y Un Caño, en diversas radios y canales de TV), Llonto es abogado y representa ad honórem a familiares de desaparecidos por la dictadura militar.

    Por todo lo mencionado, el único día del periodista que celebro es el 7 de junio, por la creación en 1810 de La Gazeta, el primer diario argentino. Y como para demostrar el porqué de semejante decisión, les dejo las palabras de Mariano Moreno, su fundador: “El pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus representantes, y el honor de éstos se interesa en que todos conozcan la execración con quien miran aquellas reservas y misterios inventados por el poder para cubrir sus delitos. El pueblo no debe contentarse con que sus jefes obren bien, debe aspirar a que nunca puedan obrar mal. Para logro de tan justos deseos ha resuelto la Junta que salga a la luz un nuevo periódico semanal con el título de Gazeta de Buenos Aires”.

    deportes Opinion otras periodista deportivo periodistas

    También te puede interesar

    A imagen y semejanza

    2 agosto, 20232 Mins Read

    Mundial de fútbol femenino: Rendirse jamás

    28 julio, 20232 Mins Read

    Mundial de fútbol femenino: Argentina ilusiona

    24 julio, 20231 Min Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.