Los reclamos por mejoras e incorporación al programa Argentina Trabaja vienen sosteniéndose desde 2009. La violenta represión del jueves pasado puso en escena la situación. La polémica por los dichos de Berni y la criminalización de la protesta social.
El pasado jueves, Gendarmería desalojó violentamente sobre Panamericana y Ruta 197 a militantes y trabajadores de las cooperativas del plan Argentina Trabaja. Reclamaban que se implementara el aumento de 550 pesos por presentismo y producción anunciados en febrero por la presidenta Cristina Fernández y la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, luego de tres años sin modificación salarial. Malvinas Argentinas es uno de los distritos donde todavía no se aplicaron esos aumentos a 6 meses de haber sido anunciados.
Cuando los manifestantes se aprestaban a levantar el corte, mientras terminaban de realizar una asamblea, sorpresivamente Gendarmería ocupó el escenario. El operativo fue dirigido por Sergio Berni, viceministro de seguridad de la Nación. Hubo unos 65 detenidos. 31 pertenecientes a la Corriente Clasista Combativa y 35 a Barrios de Pie, entre ellos 9 menores de edad. Todos fueron trasladados en colectivos hasta Campo de Mayo. Allí fueron demorados en la Unidad de Procedimientos especiales Judiciales.
Al ser consultado por el operativo durante la mañana del viernes, Sergio Berni aseguró que lo sucedido en “Panamericana no fue represión”, sino que se trató de “un capricho de un grupo de manifestantes que quería romper la paciencia a los trabajadores”.
El hecho judicial fue entendido por el Juzgado Federal N° 1 Secretaria N° 3 de San Isidro. Allí se dirigieron los abogados de Liberpueblo, luego de los hechos de represión y detención. “La jueza no se encontraba, pero nos atendió el secretario Pablo Fonzo, que nos dijo que la justicia no había ordenado el desalojo de la Panamericana y que tampoco había ordenado la detención ni el traslado de nadie, sino que se habían enterado de los acontecimientos cuando la gente estaba siendo trasladada hacia Campo de Mayo”, manifestó Patricio Gaynor a plazademayo.com.
Los detenidos fueron alojados en ese símbolo del terror de la última Dictadura hasta cerca de las 8 horas del día viernes, cuando fueron liberados.
“Esto indica que la decisión la tomó Berni”, afirmó Gaynor, y agregó “en Campo de Mayo, donde concurrimos junto a otro abogado de Liberpueblo y la diputada Victoria Donda, el comandante Sandro Javier Garnica, jefe de la Unidad Especial de Investigaciones Judiciales nos dijo que la orden había venido del juzgado. Se lavan las manos todos. Fue una decisión política”.
Desde Barrios de Pie anunciaron que irán por la interpelación del secretario Sergio Berni y de la ministra Nilda Garré, mediante un pedido que impulsará la diputada Victoria Donda en el Congreso de la Nación.
Los hechos de violencia por parte de las fuerzas en Panamericana se suman a una serie de recientes episodios similares. Las semanas pasadas los escenarios fueron en Córdoba con empleados estatales y en Salta con trabajadores del Ingenio San Martín de Tabacal. Si bien allí no intervino directamente Gendarmería Nacional, sí lo hizo durante el conflicto de Cerro Dragón. Ese episodio también marcado por la represión, dio pie a que la misma presidenta Cristina Fernández anunciara que esa fuerza no volvería a intervenir en situaciones de esta índole, algo que no se cumplió el pasado jueves.
“Lo vemos como una señal de que no están queriendo que salgamos a protestar”, manifestó Constanza, militante del Frente Popular Darío Santillán de La Plata (FPDS), a Marcha. Junto con Esteban Echeverría, ese fue otro de los distritos del Conurbano bonaerense donde también se realizaron medidas por las mejoras en el Argentina Trabaja.
Durante el día viernes, en Av de Mayo y 9 de Julio, la CCC, Libres del Sur, y otras organizaciones se concentraron en repudio a la represión sufrida. Durante el transcurso del acto, el operativo de Policía Federal duplicó en número todo el tiempo a los manifestantes. Así lo aseguró Liliana Ruíz, referentes de la CCC de Zona Norte. “En este momento estamos más rodeados de policías que compañeros de este lado”. La militante además agregó: “Esto fue algo terrible. Nosotros cuando salimos a repudiar la Ley Antiterrorista, esto es parte de eso”.
Reclamos como los que sostuvieron los manifestantes el jueves pasado vienen reiterándose casi desde 2009. Durante ese año, a meses de ser presentado el programa una coordinadora de organizaciones sociales que no responde al gobierno nacional reclamó por “cooperativas sin punteros”.
Desde entonces, y en distintos distritos, las organizaciones vienen sosteniendo diferentes denuncias, entre ellas las de no ser incorporados al beneficio social por disputas entre los espacios de gobierno. “Terminamos siendo prisioneros de las disputas que tienen ellos. Según si se llevan bien con el intendente o no, bajan el programa o no. Justamente todos los que cortamos el jueves pasado eramos de distritos en los que están ellos disputándose y arreglando sus cuestiones. Y terminás siendo prisionero”, concluyó la referente del FPDS.