Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»“La Juventud Sindical del ´73 nació para defender el viejo aparato sindical del momento”
    Sin categoría

    “La Juventud Sindical del ´73 nació para defender el viejo aparato sindical del momento”

    28 agosto, 20125 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

     “La Juventud Sindical del ´73 nació para defender el viejo aparato sindical del momento”

    Por Marina Caivano. Marcha entrevistó al dirigente montonero y abogado Roberto Perdía, quien en esta primer parte narra los inicios de la Juventud Sindical Peronista y detalla la formación de una derecha que se manifestó en los ámbitos sindicales dentro del peronismo.

    El sindicalismo peronista en los años 70, la formación de la Juventud Sindical y el proceso de burocratización de gremios y dirigentes sindicales que, con anterioridad habían peleado en sus sindicatos. Marcha entrevisto a Roberto Perdía, uno de los principales dirigentes de Montoneros.

    -¿De dónde y para qué surge la Juventud Sindical Peronista?

    -La Juventud Sindical es una creación del propio aparato sindical. Puede ser que haya nacido en 1971 pero cobra vigencia política- pública a partir de 1973 y después de la Juventud Trabajadora Peronista (JTP). Nace como respuesta a la JTP. Así como la JTP nació de la política de Montoneros, la Juventud Sindical nace como una corriente destinada a defender el viejo aparato gremial existente en ese momento. Esa es la diferencia de fondo entre una y otra. Son hijos de los sindicatos. Y actúan en función de esos sindicatos. La JTP actuaba para construir sindicatos o pelear la conducción con esos sindicatos.

    Aparte de eso, el otro elemento es que la JSP no tenía autonomía de las necesidades políticas de las respectivas conducciones políticas de los gremios. Hoy en día creo que tiene mucha más autonomía esta Juventud Sindical que la de los años 70. Como actuaban bajo la cobertura de los sindicatos, cosas de las que los gremios no querían comprometerse, no tuvo muchas definiciones políticas, era más cercana a una fuerza de choque de los aparatos burocráticos sindicales que a una posición de construcción política.

    A nivel sindical, los dos aparatos sindicales más fuertes  vinculados a la conformación de la Triple A, era uno dirigido por Ponce en Bahía Blanca, él tenía un fuerte vínculo con los aparatos que actuaban en la Triple A, en consecuencia es probable que la Juventud sindical de ese gremio, también tuviera vínculo con la Triple A o usara el nombre de la Triple A. La otra es que Rucci tenía vínculos en el origen de la Triple A, también es probable que en el grupo de la UOM se vincularan.

    -¿Qué diferencia tenía con la  Concentración Nacional Universitaria (CNU)?

    En los hechos, la JSP no tenía una estructura nacional centralizada como la CNU. En Mar del Plata puede haber tenido una conducción centralizada pero no en el resto del país. Puede ser que haya miembros de la JSP que hayan sido miembros de la Triple A pero no en su carácter de JSP. De esto puede ser excepción Mar del Plata o Bahía Blanca por el sindicato de Ponce pero pará de contar, en los demás lugares dependían del  viejo aparato sindical, eran los hijos de.

    -¿Cuál era el objetivo de la Juventud Sindical?

    La JSP le servía como pantalla para dar esta pelea generacional, político ideológica, que tenían con la JTP. Eran como un anticuerpo generado para responder ante el avance de la Tendencia. Porque hasta ahora se tenía la pelea histórica con los comunistas o con los liberales, la derecha digamos. Para ubicarnos, los gremios peronistas venían de una pelea muy dura, donde ellos fueron protagonistas de la Resistencia, del 55 al 64 prácticamente fue una resistencia peronista centrada en los sindicatos, huelgas y kilombos, había un tipo preso y lo defendía el sindicato, el abogado lo pagaba el sindicato, a la familia la bancaba el sindicato, los caños se guardaban en los sindicatos. Es decir,  a mediados de los 60 esos 10 años fueron la base de la resistencia peronista, esa estructura después se fue burocratizando y en los 70 terminan siendo los enfrentamientos de los que estamos hablando (73-76).Pero los sindicatos en Argentina del 55 al 64 dieron dura pelea con la proscripción etc. Por ejemplo, la dictadura militar llama a elecciones en 1957 para reformar la Constitución y legitimar la derogación  de la Constitución del 49.

    El peronismo vota en blanco, gana las elecciones el voto en blanco, simultáneamente, los gremios lanzan un paro nacional, y eran gremios recientemente legalizados. Había piquetes, año 57 en medio de la dictadura militar, había que bancársela. Palos, sabotajes, piquetes, etc, pelearon. Muchos de esos gremios con el paso de los años se fueron burocratizando. Yo lo que pongo como eje es el intento de retorno de Perón en el 64 y su fracaso y a partir de ahí empieza la declinación y se acelera la burocratización de estos sectores. Digo esto porque no es que el modelo de la estructura sindical fue siempre así sino que venía de estar peleando, hasta muchos de los dirigentes con los cuales confrontamos en los 70 habían sido capos de la Resistencia en los 60.

    Por ejemplo, el mismo Vandor peleó antes con Herminio Iglesias, y después pasó a transformarse en negociador;  el propio Alonso que dirigió las huelgas en los 50  en su punto final terminó siendo ejecutado por un Comando. Tipos relevantes en su punto final pero también en su lucha previa. El tema es un aparato sindical que el sistema  fue absorbiendo. Qué pasa con las fracciones piqueteras del 2001, algunas están en el Gobierno y son respetuosas pero algunas corren el riesgo de transformarse en alcahuetes del Gobierno (cooptados) si se complica la mano. Hay que conocer la historia para comprender.

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.