Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»La perversión del muro
    Sin categoría

    La perversión del muro

    3 agosto, 20127 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    La perversión del muro

    Por Francisco Soriano y Andrea Sosa Alfonzo. La situación actual del Servicio Penitenciario Federal, las declaraciones de la presidenta Cristina Fernandez y la reproducción de un sistema perverso que desde el siglo XVIII se impone como una muralla en la sociedad. “Cacho” Rodríguez, detenido en Devoto, reflexiona sobre la actualidad del sistema carcelario.

    Según el célebre pensador francés Michel Foucault, en sus reflexiones sobre la prisión y el sistema penitenciario en el siglo XVIII y la modernidad, la prisión represiva es decir como castigo, fue establecida tardíamente hacia fin del S.XVIII; previamente era concebida como un lugar de retención antes del procesamiento. Luego, y más recientemente en nuestra historia, se la pensaría como un espacio de domesticación y transformación del delincuente en un individuo obediente a las leyes. Es decir en un individuo social.

    Lejos de cumplir este objetivo, las prisiones (entre ellas nuestro sistema actual) promovieron un sistema excluyente y expulsivo, es decir, sin una política de reinserción social. Más bien todo lo contrario: se afianza una lógica de los que están adentro y los que están afuera –del sistema. En palabras de Foucault, “el peligro interno permanente resulta en una de las condiciones de aceptabilidad de ese sistema de control” y el peligro como esa construcción hegemónica de la cual la mayoría de las sociedades actuales no puede escapar.

    Recientemente, la presidenta Cristina Fernandez de Kirchner declaró que el sistema de Servicio Penitenciario Federal (SPF) “es un modelo en la Argentina por varias razones” además de diferenciarlo del bonaerense. La confrontación, abriendo otro frente con el gobernador bonaerense,  viene desde hace rato. Si bien es cierto que el Servicio Penitenciario Bonaerense es de los más violentos del país y las condiciones en las prisiones que mantiene son verdaderamente terribles, a su vez, los datos más recientes del SPF no son alentadores. La Procuración sigue recabando denuncias y llevando adelante acciones judiciales que los jueces desestiman en tiempo record ya que no quieren intervenir con el tremendo negocio penitenciario.

    El último Informe presentado por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), la ONG presidida por el periodista Horacio Verbitsky, que suele ser muy cercano al gobierno nacional, no plantea la misma calificación hacia el SPF ni hacia su director, el cercano al kirchnerismo Victor Hortel. “El nombramiento del nuevo jefe del SPF -Víctor Hortel- no derivó aún en reformas profundas de su gestión ni de su funcionamiento cotidiano”, especifica el Informe 2012 de Derechos Humanos presentado por el CELS.

    Cuando el amo juega al esclavo

    Uno de los puntos mas críticos de este tema,, reside en el cuestionamiento hacia la agrupación Vatayón Militante como producto de los episodios que salieron a la luz en los ultimos días. La misma es promovida por el principal responsable de las actuales y condenables condiciones de las prisiones federales, que además arbitra discriminaciones en el ejercicio de los derechos de los internos. Esta situación lejos de romper con la lógica de control del Servicio a través de la violencia y el terror, agrega un elemento más de dominación: el clientelismo.

    En diálogo con Marcha, Rodolfo “Cacho” Rodríguez, detenido en Devoto, reflexionó sobre las lógicas de construcción de Vatayón Militante, las salidas y el Sistema Penitenciario Federal, entre otros temas.

    Para “Cacho”, la agrupación no busca construir un brazo carcelario del movimiento kirchnerista, sino actuar en concordancia a su compañero y dirigente, Victor Hortel. La cuestión es que “los limita su propia concepción de la política, peronista o kirchnerista, ya que no buscan generar un sujeto autónomo, sino un sujeto dependiente”. Y agregó: “Él quiere hacer la revolución pacífica, y lo van a terminar matando, si es que no se convierte en otro Marambio”. Alejandro Avaría Marambio fue el anterior director del Servicio Penitenciario Federal, y provenía de la Procuración Penitenciaria y del ámbito académico de los Derechos Humanos. Sin embargo, su gestión no fue la esperada y las muertes tanto como maltratos se multiplicaron durante su mandato. Del 2008 al 2009 se duplicó el número de casos de maltrato, apremios ilegales y tortura registrado por la Procuración Penitenciaria en el ámbito federal. En 2009 hubo un 25% más de suicidios que en 2008 y un 67% más que en 2006. 

    Hortel aún no ha implementado una medida concreta de cambio, se dedica a ir a las cárceles, ingresar a los pabellones y ver qué necesitan los internos para conseguirlo de manera inmediata, desde instrumentos musicales hasta cuestiones urgentes. Cacho declaró a Marcha que “el tipo va a que lo eliminen política, o físicamente. En otro momento del gobierno, se lo hubieran sacado del medio para no tener quilombo. Los jefes de las unidades ya se están cansando de él, porque les impone el verticalismo militarista, con el rigor peronista, y son ellos los que tienen para perder la caja de los negociados que manejan”.

    Haciendo un repaso de la comparación odiosa de la presidenta, Cacho denunció: “El Servicio Penitenciario Federal es lo mismo que el bonaerense, pero tiene más posibilidades de disimularlo. Además, tiene a Devoto de pantalla. Pero en las cárceles ubicadas en el interior, en los confines del país, las cosas son terribles. El penal de Neuquén, la 11, debe ser el más bravo del país hoy en día, te matan y te paga la noche, por una tableta de pastillas. Te mandan para allá y nadie te va a buscar. Tu familia, tu abogado, y hasta tu juez están a 2 mil km de distancia”. Vale recordar el episodio en la U11 de abril de 2004, cuando unos cuarenta internos recibieron una brutal represión, como parte de una requisa. Las torturas, que los jueces Camaristas calificaron de “severidades y vejaciones”, incluyeron golpes de puño, golpes con varillas de hierro en la planta de los pies, se los obligó a caminar por encima de otros internos desnudos y fueron dejados a la intemperie con bajísimas temperaturas.

    Respecto de las salidas, el nuevo debate ponderado en los medios de comunicación, hay que poder diferenciar algunas cuestiones. Las salidas laborales, el llamado instituto de semi-libertad, se concede a la mitad de la condena y se requiere estar en el período de prueba. “La perversidad es tal que para alcanzar ese período necesitas conducta ejemplar (9) y concepto bueno (5). Al ingresar te dan, recién a los 6 meses, la primera calificación que siempre es un 5. La próxima nota, por lo general viene a ratificar la primera. Necesitas varios años para alcanzar lo necesario, agachando la cabeza y aguantando todos los abusos y las arbitrariedades del Servicio”, argumentó. Las valoraciones conductuales, se conocen en el ámbito jurídico como derecho penal de autor, y hacen referencia a cómo el Estado pone la atención en las cualidades personales del individuo y no en la conducta que esa persona tiene, lo que sería el derecho penal de acto, mucho más respetuoso de la dignidad de la persona.

    Uno de los puntos centrales del Informe del CELS es cuando menciona que “es prioritario tomar la decisión política de llevar adelante reformas estructurales para que los servicios penitenciarios sean fuerzas civiles con control político, además de otros cambios capilares que modifiquen una cultura violenta y autoritaria impropia de un régimen democrático”. El sistema que reproduce lo que nos encadena, trunca la lucha por construir los lazos sociales que impulsen una sociedad nueva, con hombres y mujeres nuevos. El sistema penitenciario hoy, dista mucho de ese horizonte.

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.