Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Las utopías nunca estuvieron muertas
    Sin categoría

    Las utopías nunca estuvieron muertas

    25 julio, 20125 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Las utopías nunca estuvieron muertas {youtube}O6bwwCwmGf0|270|160|{/youtube}

    Por Emiliano Ruiz Díaz. Un recorrido por TV Utopía, el documental de Sebastián Deus que da cuenta del canal de televisión alternativo y comunitario que funcionó en pleno barrio porteño de Caballito durante casi toda la década de los noventa.

    TV Utopía se trató de una formidable experiencia que, en pleno triunfo económico, político y cultural del neo-liberalismo, instó a los barrios de la zona a generar lazos de organización y denuncia frente a la precaria situación social de un país en permanente saqueo. El canal se sostuvo principalmente gracias a la militancia de sus impulsores pero también se las ingenió para generar apoyo, incluso económico, por parte de los pequeños comercios de la zona y de los vecinos en general, que en muchísimos casos terminaron participando con propuestas propias en la programación de la señal.

    A través de un documental titulado TV Utopía, Sebastián Deus se propone ahora -a trece años del cierre definitivo del canal- rescatar la historia de un medio que constituyó un extraño hito en materia de contra-información, desarrollado con recursos suficientes pero artesanales y precarios, en uno de los barrios más tradicionales de la clase media argentina, sector capitalino muchas veces conocido por evidenciar una mirada egoísta y parcial respecto de los problemas sociales más amplios, antes que por una sensibilidad hermanante como la que siempre propulsó el canal.

    La película de Deus -quién participo personalmente de Utopía en sus últimos tiempos- se compone principalmente de una correcta selección y edición, realizadas a partir de cientos de tapes VHS con material original, grabado de las transmisiones que se hacían desde el viejo edificio del ex Hogar Obrero, ubicado en la esquina de Rivadavia y Riglos. A partir de este material se puede apreciar buena parte de lo que fue la propuesta del canal y su contenido específico: cobertura de protestas de jubilados, movilizaciones de diversos sectores de la clase trabajadora, discursos de una combativa Hebe de Bonafini en Plaza de Mayo, cortes en Puente Pueyrredón, festivales musicales en plazas públicas del barrio, asambleas en Parque Rivadavia o en la Facultad de Filosofía y Letras, programas de literatura, ciclos de cine argentino y de terror, informativos de actualidad política, publicidades un tanto kitsch de los comercios vecinales, entre otros registros.

    TV Utopía se centra además en la entrañable figura de Fabián Moyano, uno de los principales referentes del proyecto, quizás su cara más visible. Son varios los tramos de la película que se detienen en su persona. Fabián fue un activista que se mostraba imbuido de una vocación emperradamente idealista, con toques bohemios y humorísticos, pero a la vez con una grávida conciencia de que el país se estaba yendo a la basura y que resultaba imprescindible dar una batalla comunicativa y cultural para, aunque sea, empezar a encender una luz de alerta y esperanza simultáneas en la sociedad. En TV Utopía se lo puede ver transmitiendo desde la plazoleta Primera Junta o hablando sobre el esfuerzo que implicaba involucrar a los vecinos en la organización del canal. Sea como sea, siempre en actitud compañera, llamando sin iluminismos a pensar a contrapelo, Fabián Moyano inevitablemente se destaca en el film. Se cuenta que luego de su inesperada y temprana muerte, Canal 4 Utopía siguió transmitiendo seis meses más, hasta que el canal dejó de  transmitir definitivamente en el año 1999, fruto del doceavo desalojo ordenado por el Poder Judicial (a partir de una denuncia de América 2, cuyo dueño ya era De Narváez) y a pesar de las masivas manifestaciones de vecinos, que con el tiempo no sólo habían empezado a entender de que se trataba, sino también a encariñarse con la propuesta.

    La película entrevista además a algunos de los tantos protagonistas de los programas que se transmitían en el canal. Logra mostrar algo del espíritu plebeyo y por qué no algo quijotesco que poseía el asunto. La actualidad de la ley de medios aparece también como un tema propio de TV Utopía, pues su propio director asistió y tomó la palabra en varios de los debates públicos que se dieron en torno a la legislación sancionada en 2009 y que aún no se ha implementado debido a diversas trabas judiciales y políticas. Quizás en un intento de enfocarse en repetir el clima propio y original de TV Utopía, el film adolece de ciertos datos e información que le pudieran ser de utilidad a aquellos espectadores que jamás conocieron la iniciativa del medio, así como también una historización mas pormenorizada de sus primeros pasos y diferentes etapas. Sin embargo, se trata de un documental muy bueno en líneas generales, que sin mucha pompa pero con un profundo compromiso y un espíritu sensible da a conocer lo fundamental de lo que significó aquella apuesta. Además, planta un primer registro organizado alrededor de la vida todavía reciente de un medio contra-hegemónico que no debe quedar en el olvido. TV Utopía fue rodada entre 2009 y 2010 y ahora se proyecta todos los jueves a las 21 hs en el Centro Cultural de la Cooperación (Corrientes 1543).

    Desde Marcha no se puede hacer otra cosa que no sea recomendarla y difundirla, pues la tarea en la que hoy se encuentra embarcada nuestro medio es continuidad también de aquel emprendimiento colectivo y democratizador que emprendiera TV Utopía, encendiendo la mecha, planteando alternativas en la información y reivindicando el derecho a soñar y activar por un país digno y solidario. El epígrafe que se puede leer en el afiche del documental, “el aire es libre y es de todos” va, indudablemente, en este sentido.

      

    FICHA TÉCNICA

    Guión y Dirección: Sebastián Deus
    Dirección de Fotografía y Cámara: Martín Frías
    Dirección de Sonido: Luis Corti
    Producción Ejecutiva: Sebastián Deus, Carolina M. Fernández y Jorge Leandro Colás
    Producción General: Carolina Reynoso y Mariana Ceccini
    Montaje y Postproducción de video: Sebastian Deus
    Postproducción de Sonido: Luis Corti
    Año: 2011
    Formato de Exhibición: DVCam Color
    Duración: 91 min.

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.