Trabajadores de Radio Provincia denunciaron censura e informaron que se ordenó quitar de difusión una nota que denunciaba que los penitenciarios obligan a salir a robar a los presos de la unidad 45 de Melchor Romero.
Los trabajadores de Radio Provincia denuncian que no es la primera vez que el director Roberto Zarlenga da la orden de censurar el contenido de audios o noticias porque no está de acuerdo con los testimonios o declaraciones que se ponen al aire.
“La semana pasada también nos pasó con el debate de las paritarias docentes. No mandaron a ningún periodista a cubrir el tema con la excusa de que todos estaban cubriendo otras cuestiones. Desde la dirección de la radio dicen que en la emisora se escuchan las dos campanas, pero lo que hacen es invisibilizar o neutralizar las voces que dicen algo distinto a la gubernamental”, aseguró Leopoldo Coda, uno de los trabajadores de la pagina web de Radio Provincia.
En este caso, el miércoles pasado 8 de noviembre se había realizado una entrevista en la FM de la radio con la abogada Alicia Romero del Comité contra la Tortura, organismo que depende de la Comisión Provincia por la Memoria. Según explican en un comunicado, en la entrevista, la Dra. Romero “fue consultada por la situación de los detenidos en la Unidad 45 que denunciaron ante la Justicia que miembros del Servicio Penitenciario bonaerense ´los obligaron reiteradas veces a salir del penal a realizar robos y hurtos para entregarles a los penitenciarios los productos de estos hechos delictivos´”. Esta nota, por órdenes del director, fue bajada del portal web.
Leopoldo fue el encargado de subir la nota, luego vio que había sido eliminada, volvió a subirla y finalmente le impidieron ingresar con su usuario y clave a la página web y eliminaron los testimonios que denunciaban el delito de los penitenciarios en la cárcel. Ante esto, al día siguiente los periodistas del Servicio Informativo y de la Pagina web realizaron un paro de cinco horas, por lo que no salieron los boletines informativos ni se subió a la página web de la radio la información y las noticias del día.
Los trabajadores mantuvieron además una reunión con el Director de Gestión Comercial de la radio, Ricardo Spalletti, y el asesor de la dirección, Jorge González, en donde los directivos admitieron la censura pero minimizaron el hecho.
El antecedente: la censura sobre el caso de Luciano Arruga
Los trabajadores recuerdan que el caso más grave de censura que sufrieron anteriormente fue en junio del año pasado, cuando despidieron a dos periodistas por preguntarle al aire al Ministro de Justicia y Seguridad, Ricardo Casal sobre la desaparición de Luciano Arruga.
El sábado 19 de junio de 2010 le realizaron la entrevista radial a Casal. A diferencia de las demás entrevistas radiales, en este caso la dirección de Radio Provincia dio la orden de no publicar el audio en la página web institucional. Tres días después, el 22 de junio, despiden a los periodistas Marcelo Chapay y Silvina Garrido, por la “reestructuración de la radio”. Frente al reclamo de los trabajadores en aquel momento, la respuesta de una de las autoridades, Oscar Castañeda Alippi, fue: “Le faltaron el respeto al ministro. Ustedes tienen que entender que en Radio Provincia, un ministro es un patrón de ustedes”.
Tras la protesta y denuncia de los trabajadores de la Radio, ambos periodistas fueron reincorporados y hoy son planta permanente de la emisora. Sin embargo los actos de censura o de control de lo que se transmite al aire en la radio continúan. “Nosotros no discutimos que la radio pública de la provincia cubra todos los actos de Scioli, pero defendemos lo público de la radio: la pluralidad de voces, la libertad de prensa, la radio no puede ser un aparato más de publicidad del gobierno”, dijo Coda.
Según cuentan los trabajadores el ingreso de Roberto Zarlenga en la dirección de Radio Provincia se dio al inicio del gobierno de Scioli y modificó la lógica de trabajo cotidiano, buscando transformar la radio pública en una gubernamental. El portal web lo rediseñaron de color naranja, al igual que la planta transmisora, en alusión al color de campaña elegido por Scioli en las últimas elecciones.
“Cuando Felipe Solá era gobernador no le presta atención a la radio, no le importaba ni mejorar las condiciones laborales, ni las condiciones de la radio en general. Eso hizo que produjéramos una radio realmente pública, con pluralidad de voces. Hoy, como Scioli le da más importancia a los medios, tenemos un transmisor nuevo, mejoran las condiciones pero buscan que hagamos una radio unidireccional”, explicó Coda.
Los trabajadores no descartaron realizar nuevas medidas de fuerza si se producen nuevos hechos de censura. Un dato a mirar de cerca por periodistas de otras radios públicas como Radio Nacional o Radio de la Ciudad que no se destacan por la pluralidad de voces.