Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Marcha 10 años»El País»Entre el modelo del agronegocio y la soberanía alimentaria
    El País

    Entre el modelo del agronegocio y la soberanía alimentaria

    2 junio, 20153 Mins Read
    carla+(1)
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Por Nahuel Levagi* / Foto por Carla Hayet

    El pasado 19 de este mes, “el Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, adelantó que el gobierno nacional emitirá un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que fijará que todos los pagos por derecho de propiedad deben realizarse en la semilla, además de crear un registro de uso propio”, según se puede leer aún en el portal del ministerio de Agricultura. Desde hace años se debate una ley impulsada, principalmente, por la empresa Monsanto para cobrar renta por el uso de la semilla, pero también hace años que desde las organizaciones, científicos comprometidos, intelectuales y la propia comunidad venimos diciendo no a esta medida. Ahora la perspectiva parece ser que, sin debate en el parlamento, el gobierno actuará por decreto.

    En paralelo, en estos tiempos se supo que la ley 27.118 de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar no tendría presupuesto. Esta Ley que esperó años en sancionarse, que llevó discusiones previas, la realización de cientos de borradores, actividades, foros, acciones y la lucha de organizaciones de productores, campesinos/as y pueblos originarios, parece que ahora, finalmente, no cuenta con presupuesto. En una reunión similar a la efectuada para sacar por decreto la ley Monsanto, en diciembre de 2014, el entonces jefe de gabinete, Jorge Capitanich, prometió a varias organizaciones del sector 1.500 millones de pesos para llevar adelante la agricultura familiar. En esa oportunidad, confirmó: “La Presidenta me dijo muy concretamente que hay que sancionar y aplicar la ley y para poder aplicarla y que funcione tiene que tener recursos”. Por lo tanto –y aceptado por el represan del gobierno nacional– sin recursos, no hay ley.

    Y entonces preguntamos, ¿qué paso con la decisión de la Presidenta?, ¿qué pasó con la reparación histórica?, ¿qué pasa con la vida de miles de familias que resisten produciendo alimentos mientras los campos se llenan de soja para exportación, para que luego haya que pagarle a Monsanto el uso de la semilla?

    Un modelo de agronegocio no es compatible con un modelo de Soberanía Alimentaria. El agronegocio puede convivir con algunos subsidios y acciones simbólicas hacia la agricultura familiar y campesina. Pero desde este sector discutimos y proponemos un modelo distinto de producción agropecuaria, tecnología, producción y transmisión de conocimiento, utilización y relación con los bienes naturales, trabajo rural, comercialización, distribución y consumo. Un modelo de Soberanía Popular, donde no cabe la posibilidad de reconocer la legalidad de que un productor pague a una multinacional por la utilización de la semilla.

    En 2005, y en esa misma línea, como pueblo dijimos “NO al ALCA” porque defendimos la soberanía económica, pero esta es una forma de dar pasos en la entrega de una parte importantísima de nuestra cadena productiva en manos de multinacionales: entregamos soberanía y renta. Por eso consideramos que no se trata sólo de una discusión ambiental ni de un problema de los productores… es una discusión sobre soberanía y por la soberanía.

     

    * Integrante de la Unión Trabajadores de la Tierra (UTT-FPDS)

    el país ley de semillas mas noticias Monsanto nacionales soberanía alimentaria UTT

    También te puede interesar

    Confiabilidad resquebrajada

    21 febrero, 20255 Mins Read

    20 años de Cromañón: prohibido olvidar

    31 diciembre, 20245 Mins Read

    Alberto Santillán: “La libertad de Acosta es la libertad a los que matan en nombre del Estado”

    25 octubre, 20248 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.