Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Trabajadores que no son biodegradables
    Sin categoría

    Trabajadores que no son biodegradables

    10 julio, 20125 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Trabajadores que no son biodegradables

    Recuperadores de residuos cortaron los accesos al relleno sanitario del CEAMSE en San Martín. Reclamaron mejores condiciones de trabajo. Lograron un primer compromiso después de haber paralizado el servicio de recolección en la Ciudad de Buenos Aires y en distintos partidos del conurbano.

    Finalmente anoche se normalizó la actividad tras una jornada sin recolección de residuos en la Ciudad de Buenos Aires y en distintos partidos del conurbano bonaerense como San Isidro, Vicente López, San Miguel, Quilmes, Lomas de Zamora, La Matanza y Tres de febrero, entre otros.

    Unos 200 trabajadores de cooperativas habían realizado un corte durante 19 horas en el Camino del Buen Ayre y Benedetti, en el ingreso a la planta del CEAMSE del partido de San Martín. Con su acción los recuperadores de basura impidieron la descarga de los camiones y en consecuencia paralizaron el circuito de recolección de la basura. Los reclamos tienen que ver con las condiciones de trabajo en las que se encuentran. Sus representantes denuncian que trabajan sin seguro, sin baños, sin ropa de trabajo ni obra social. Lidia Quinteros, una de las delegadas de los trabajadores declaró que lo que exigen es que “las autoridades ofrezcan mejores condiciones de trabajo” y sostuvo: “Necesitamos que se nos reconozca como ‘recuperadores’ del Ceamse, que reconozcan nuestro trabajo porque ya existe un convenio que no se está respetando”. “Hay más de mil personas que dependen de los ingresos de las cooperativas que trabajan para las nueve plantas del Ceamse, pero los incumplimientos de las autoridades son reiterados y las promesas nunca llegan a cumplirse”.

    Ayer por la tarde, tras una reunión con el secretario de Espacio Público bonaerense, el intendente de San Martín y el vicepresidente del CEAMSE, los trabajadores decidieron levantar transitoriamente la medida. Lorena Pastoriza, otra de las delegadas de las cooperativas afirmó que “es un acuerdo histórico, porque se nos reconocen muchos de los reclamos para nuestra actividad”. De todas maneras, en el día de hoy volverán a reunirse para seguir trabajando en la resolución del conflicto.

    Son alrededor de 800 recuperadores los que trabajan en la planta del CEAMSE. A partir del corte ya lograron obtener una cobertura de obra social para su trabajo y el compromiso de realizar acciones para mejorar la logística de su lugar de trabajo. En el fondo, para los que se popularizaron en la Argentina de la crisis social como cartoneros, se trata de una pelea para que sea valorado su trabajo. En este sentido Pastoriza dijo que “han entendido que nuestro trabajo tiene un valor y que tiene que ser pagado. Está cambiando un poco la mirada que nos tienen”.    

    La mayor parte de los medios de comunicación, fieles a su ideología, centraron la información en la falta de recolección de residuos, con titulares como “La recolección de basura se normalizaría esta noche” (La Nación),  “Se levantó el bloqueo en la Ceamse y habrá recolección de basura en Capital” (Clarín) o “Hubo acuerdo y se normalizó la recolección de residuos” (Tiempo Argentino). No abundó para nada una cobertura de lo que significa el trabajo en una planta del CEAMSE ni mucho menos de las consecuencias de trabajar en las condiciones denunciadas por las cooperativas. Además, pareciera que para la mirada hegemónica en los medios, la Ciudad de Buenos Aires tuvo prioridad sobre una decena de partidos del conurbano donde tampoco hubo recolección pero prácticamente no fueron mencionados.  

    ¿Basura cero?

    La ley de basura cero vigente en la Ciudad de Buenos Aires establece la idea de llegar progresivamente a un cero por ciento de producción de basura no reciclable. Esta ciudad insume hoy el 40% de los rellenos sanitarios de toda el área metropolitana, por el no cumplimiento de las metas de esa ley. Claudia Neira, legisladora de la Ciudad de Buenos Aires en la bancada de Buenos Aires para todos, habló con Radio Sur y realizó un análisis sobre el tema. “Las metas de la ley de basura cero son de difícil cumplimiento, sobre todo en una etapa de crecimiento del consumo, pero además por la falta de política pública y por la concepción que han tenido históricamente los gobiernos de esta ciudad y en particular el de Macri al entender a la basura como un negocio”, afirmó.  

    Por otro lado la legisladora considera que “los recuperadores son los únicos que inciden virtuosamente en el sistema de higiene urbano.” “Tenemos contratos siderales pagando sumas muy importantes y con altos costos ambientales, mientras que los recuperadores permiten que un 10% de los residuos sólidos puedan ser reciclados sin terminar en el relleno sanitario.” “Lo que nosotros planteamos es que la política pública principal debería ser extender ese 10% progresivamente hasta alcanzar tranquilamente un 40% de recupero.”

    Finalmente, Neira considera que para empezar es urgente desarrollar “primero una política de concientización para la separación en origen porque si no la compra de contenedores no sirve; segundo, una política con los grandes generadores que tienen que hacerse responsables de los residuos que producen; y por último nos planteamos la idea de discutir con las cooperativas de recuperadores urbanos la construcción de una empresa pública de cogestión estatal y de las cooperativas que, con inversión adecuada y una revalorización del trabajo del recuperador, pueda plantearse la ampliación del porcentaje de recupero.”

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.