Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»“El protagonismo popular vence la resignación”
    Sin categoría

    “El protagonismo popular vence la resignación”

    9 julio, 20127 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    “El protagonismo popular vence la resignación”

    Por Tomás Astelarra y Nadia Fink*. El periodista Carlos Del Frade afirma que los asesinatos de Jere, Mono y Patóm (y ahora el de César, en Vía Honda) no son un hecho casual ni aislado. Dictadura, menemismo, y devastación de la estructura productiva y social de Rosario bajo el estigma del capitalismo.

    Carlos Del Frade lleva muchos años investigando la relación entre fútbol, política, narcotráfico y violencia en los barrios. Todo al compás de negocios mucho más lucrativos como los megaproyectos inmobiliarios o el narcotráfico, este último con complicidad de políticos, jueces y policías y usando como insumo descartable a los jóvenes de bajos recursos, huerfános de educación y trabajo. ¿La solución? El amor, la construcción social alternativa, la investigación y denuncia de estos hechos.

    -¿En qué situación se encuentra la investigación en la actualidad?

    La matriz del sistema judicial santafesino ya definió el corralito ideológico del triple crimen: ajuste de cuentas entre traficantes de drogas sin que haya ninguna necesidad de explicar por qué surgieron ni quiénes los ayudaron a constituirse como bandas armadas, como las definió el propio doctor Caterina en la entrevista concedida a la Comisión Investigadora Independiente. El barrio se convirtió, en los últimos cinco años, en una zona donde distintas bandas crecieron a través del comercio de drogas, motos y autos de dudoso origen y en donde las armas son visibles. Esas bandas están constituidas por mujeres y hombres que parecen ser integrantes menores de otras bandas mayores que tienen contactos más allá de la geografía de Villa Moreno. La comisaría 15, tal como lo señala una rápida crónica elaborada en las primeras treinta menciones que surgen a través de los buscadores por la web, ha sido denunciada desde fines de los años noventa como un lugar violento para los detenidos, observadora para con el crecimiento de los delitos y hasta auspiciante del negocio de la seguridad privada. La permanente presencia del abogado Carlos Varela en la defensa de los imputados parece confirmar una línea, una lógica de trabajo profesional al servicio de ciertas bandas de curiosa y fuerte notoriedad en los últimos años en la ciudad de Rosario, como la familia Cantero y Los Monos. Distintos funcionarios estatales contribuyen al desarrollo de estas bandas. No solamente policías, sino también judiciales y políticos. Como también grandes empresarios. En esa matriz se instala la ferocidad del triple crimen.

    –¿Esta matriz del narcotráfico tiene un desarrollo reciente?

    En 1987 la DEA termina con los carteles colombianos y hace un rediseño de la geografía internacional de la droga, y se empieza a pasar la droga por el segundo producto de éter en el mundo, que es Argentina. El éter es uno de los principales insumos de la cocaína. Ahí ciudades enteras comienzan a ser captadas para ser consumidores consumidos como decimos nosotros. Entonces empezó la democratización de la droga, con la llegada de los carteles colombianos, la sociedad con Menem y una policía que ya venía corrupta desde la dictadura, que amaneció a los grandes negocios, con una enorme masa fuera del sistema productivo usada como soldaditos. Cuando la policía tenía que demostrar que hacía algo, hacía estadísticas matando estos pibes que le habían servido como vendedores. Ahora los vendedores se matan para ganar esquina por esquina en los barrios, por eso los 163 asesinatos que tuvimos en Rosario en 2011. El 85 por ciento son pibes menores de 25 años que, además, se conocen entre sí.

    Las formas de matar son consecuencias de las formas de vivir. De las condiciones materiales y culturales en las que se desarrolla la existencia en determinados lugares. Las cifras oficiales dicen que en el aglomerado del Gran Rosario, el 40 por ciento de la pebetada está en esta situación de vulnerabilidad; es decir, 56 mil nenas o nenes menores de diez años. El mismo informe termina diciendo que si se contrasta el 20 por ciento de los hogares con menos y con más ingresos se observa una gran diferencia, donde en el primer caso en promedio ocho de cada diez persona no tienen secundario completo mientras que en el segundo caso solo dos de cada de diez. Estas cifras, sin embargo, no son hijas del presente. Son números que denuncian una histórica deformación de la geografía existencial en los barrios rosarinos.

    El desarrollo histórico de las bandas contó con el auspicio de varios nichos corruptos de la policía provincial, federal, abogados, contadores y grandes empresarios de guante blanco que financiaron los primeros momentos del boom de la democratización del narcotráfico en estos arrabales del mundo. El capitalismo condena a las pibas y los pibes porque no quiere que se vuelva a producir una generación revolucionaria como en los años sesenta y setenta. Por eso la droga los convierte en socios de manos sucias de los delincuentes de guante blanco, los desocupa, los deja sin palabras, los expulsa de las escuelas y, por si acaso, los mata.

    -También tiene que ver con la degradación económica, la falta de posibilidades…

     En los últimos cuarenta años, Rosario, cuna de la bandera, pasó de ser la ciudad obrera, la Chicago argentina, a la Barcelona de Sudamérica por su boom inmobiliario. La necesidad de viviendas se ha convertido en un fenomenal negocio de las grandes empresas constructoras. Mientras la ciudad del Che y Fontanarrosa empieza a ser marcada como una de las más inseguras del país.

    Una evolución que va desde aquella geografía atravesada por el trabajo y que había perfilado una región obrera, portuaria, ferroviaria e industrial y que a partir de 1976 y especialmente durante los noventa sufrió el saqueo del empleo estable vinculado a la producción y amaneció, entonces, una Rosario de cuentapropistas desesperados, empleados de comercio pauperizados, puerto fundido y mal vendido, vías y talleres ferroviarios poblados de fantasmas y empresas metalmecánicas olvidadas. Nació entonces, la ciudad archipiélago. Islas de grandes ganancias, lujos y arquitectura para el asombro para pocos; islas grises donde la pelea es el día a día; islas oscuras donde el nuevo circuito de dinero fresco del capitalismo, el narcotráfico, comenzó a secuestrar pibes para transformarlos en consumidores consumidos e islas de resistencias, donde lo solidario y lo colectivo siguen dando pelea contra el egoísmo y el individualismo exacerbados.

    Hay datos oficiales que son necesarios repasar para pensar en voz alta: entre 1973 y 1988, la policía provincial informó que solamente se secuestraron 5 kilogramos de cocaína. Era un dibujo. Pero un dibujo oficial: 200 gramosde cocaína por año se consumían en aquella ciudad por entonces obrera, con desocupación cercana al 6 por ciento y escolaridad rayana al ciento por ciento, especialmente en sus niveles primarios y secundarios.

    La última estadística señala que en la ciudad se llevan incautados 200 kilogramos de cocaína en el año 2012. Se multiplicó por mil la circulación de la droga que, mayoritariamente, hace que muchos vivan, mueran y maten por ella. Y en forma paralela, se duplicó la cantidad de policías de los años setenta al presente. Con lo cual el problema no es la cantidad, sino la calidad. Lo que hacen los policías que, mayoritariamente, participan del negocio del narcotráfico.

    Pero también se ha multiplicado el exilio de los adolescentes de la escuela secundaria: el 80 por ciento de las pibas y pibes de los barrios populares no termina la escuela media. Y son ellos, además, los que no consiguen empleo ni trabajo. De allí que sea fundamental saber que detrás de ese dato del presente, la cuestión es ajustar cuentas a favor de la vida, de volver a contagiar sentido a la mayoría de la gente y de los pibes que vaya más allá de lo material. Para que Rosario vuelva a sentir que tiene un por qué vivir y existir sobre la geografía argentina. Para que la felicidad sea el objetivo de la política, como decía Belgrano; para luchar sin perder la ternura jamás, como decía otro rosarino hoy más publicitado que sentido, Ernesto Che Guevara.

    Yo creo que el protagonismo popular vence cualquier mandato de resignación. Acompañar a nuestros pibes, convocarlos, escucharlos, hacer política desde el afecto y lo cercano es una buena manera de comenzar otro camino.

     

    * Periodistas de Revista Sudestada

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.