Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»“Para debatir sobre los medios que consumimos”
    Sin categoría

    “Para debatir sobre los medios que consumimos”

    27 junio, 20128 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    "Para debatir sobre los medios que consumimos"

    Por Ramón Raggio. 27 de junio de 2002. Tapa de Clarín: “La Crisis causó dos nuevas muertes”. Diez años después de ese título, Marcha dialogó con Patricio Escobar, director y guionista del documental de igual nombre.

    Junto con Damián Finvarb, Escobar trabajó en la investigación que busca comprender ese hito en la historia del periodismo nacional. Por la gravedad y evidencia del encubrimiento, y gracias al trabajo realizado junto a las organizaciones sociales, se organizó el entramado que dio origen al título. Cómo surgió la película. Las responsabilidades del poder político y las conexiones mediáticas. 

    -¿Cómo surge la idea de la película?

    -Estaba haciendo la tesis sobre la prensa en los MTD y el MTR. Cómo hacían prensa los piqueteros. Una compañera de los movimientos me llama diciéndome que Clarín había pedido las fotos de lo que había pasado el 26. Era medio raro que Clarín llame para eso. Aparecía un medio poderoso. No sabíamos qué pasaba, sólo sabíamos que esa tapa nos causó rechazo, nos impactó. Hay fotos que no se publicaron, nos preguntamos el porqué. Ahí había un conflicto. En aquel entonces eran pocos los que se metían con Clarín. Víctor Hugo, Pablo Llonto y Ramos. Ellos eran los únicos que se animaban a criticar a Clarín. Nosotros lo hicimos para denunciar algo que servía para debatir sobre los medios de comunicación, no contra Clarín puntualmente, era poner en discusión los medios hegemónicos.

    -¿Qué discusión buscaban?

    -Queríamos hacer esa película para los lectores de Clarín, no para los compañeros de Darío, aunque después sirvió para los militantes y eso fue mucho mejor. Queríamos que el que comprara Clarín vea la película y diga “uh loco, me están cagando”. Buscamos hacer una película que sirva para debatir sobre los medios que consumimos.

    -La tapa fue el 27 de junio de 2002, la película salió en el 2006. ¿Cómo fue el proceso?

    -Como vos decís, tardamos tres años en hacer la película. Fue un laburo muy arduo. Sobre todo el primer año la investigación, escribir y entrevistar. Comenzamos en principios de 2003. Todo lo que se ve filmado es de archivo. No teníamos ni cámaras para hacerla. Juntamos algo de guita por nuestros laburos, compramos una cámara más o menos buena y un micrófono y salimos a filmar. Éramos pocos para hacer el trabajo, después se fue sumando más gente. Al principio la reacción era media reacia, así como a Clarín nadie le discutía, en los MTD y MTR había como 20 cámaras de Europa, de diferentes lugares. Estaban acostumbrados. Nosotros no éramos nadie, no nos conocía nadie. Cuando los compañeros ven que el trabajo era serio nos facilitan el archivo, nos permiten entrar a grabar, a laburar más en conjunto con abogados. Mucha gente nos ayudó porque nosotros no conocíamos ni siquiera lo que era una redacción y terminamos haciéndole una nota a Julio Blanck. Andá a hacerle una nota ahora a un periodista sobre periodismo, no te dan notas.

    -¿Por qué? ¿Qué cambió desde ese momento hasta hoy?

    -Hubo una pelea de poderes y de intereses en 2008, donde parte del poder estatal se pone en lucha con un grupo económico como el Grupo Clarín. Empezamos a aprovechar para laburar y ver un poco más claro. Poderes importantes que antes estaban asociados chocaron entre sí y hoy se enfrentan, eso ha posibilitado que la gente vea eso que nosotros queríamos discutir con la película, que haya una mirada crítica hacia los medios. Porque antes lo que decía el periodismo era verdad. Era el policía, era el juez, era todo. En la época de los noventa era fácil ser Página 12, ser Jorge Lanata. Hoy la búsqueda está en mostrar esa tercera voz que no está en ninguno de los dos polos, ni en el estatal ni en el opositor. Esa es la verdadera esencia que tiene que tener la Ley de Medios. Si el Estado quiere algo democrático tiene que desarrollar estos medios.

    -Hoy están enfrentados, pero en aquel entonces el Estado jugaba en conexión con Clarín.

    -Claro. Los dos que están ahora antes eran uno sólo. Los que lo criticábamos éramos un par, los movimientos, algunos en la Facultad y ya está. Hasta en la Facultad se peleaban para entrar a laburar a Clarín. En el 2001, con los más de 100 despidos de Clarín, varios de los trabajadores vinieron a la UBA a debatir. Eso era lo único que había. Eso parece lejano. Pero así como hoy están separados, podrían volverse a juntar.

    -¿Por qué?

    -Porque los medios de comunicación son una empresa. Vas a la facultad y nadie te dice eso, pero ahora está más claro. A mí me llevó tiempo entender eso, darme cuenta, ver cómo funcionan los medios de comunicación masivos. Ustedes se juntaron como Marcha, tienen una idea y una línea que prima sobre la cuestión económica. Capaz que Clarín empezó así. Pero después se invirtió. Prima lo económico porque son empresas. Ellos piensan “si voy a publicar una nota y con esa nota publicada pierdo un montón de guita, bueno, voy a tener que pensarlo de otra forma”. El dilema es publicar o no una nota y que se vaya un empresario.

    -O un gobierno que te perdona la deuda, como el de Duhalde.

    -Claro. Es que los medios no quieren perder a quienes les pagan. Es un negociado.

    -Por eso “La crisis causó dos nuevas muertes”, una expresión de intereses mediáticos cerrando filas con un gobierno para preparar el terreno y llevar adelante los asesinatos.

    –No sé cómo fue el cruce de llamadas. Lo que sí sé, y que tratamos de mostrar en la película, es que había una conexión directa con el poder de turno. Que trataron de desvirtuar las cosas, que el medio más importante de Argentina, el que más se leía y tenía legitimidad, arma y deja una nebulosa sobre lo que pasó. Hicieron como que no sabían lo que había pasado realmente aún teniendo la información. ¿Entonces qué pasa? ¿De qué es muestra esto? De que los tipos negocian con la información. Es lo mismo que pasa hoy con la megaminería.

    -¿Cómo?

    -Hace un par de meses salió en Clarín lo de la Megaminería, toda una campaña, que está muy buena, con buenas notas y coberturas. Desde ahí se hace masivo. Esas cosas, nosotros y otros colectivos las venimos denunciando desde hace años desde diferentes lugares. Clarín no lo hizo porque le importa el pueblo, o no sé, una cuestión humana. Lo hizo por una cuestión de guita. Dicen “mirá lo que podemos hacer”. Después sacaron una solicitada de Barrick Gold. Un par de notas y pum, se calló todo. Entonces la cosa no es dejar de leer Clarín, es leerlo más, estar más atento, ver lo que publican y ver qué posiciones también tiene el Gobierno y sus medios. Los temas no dejan de salir por una cuestión periodística porque se agota el tema, digamos. No. Dejan de salir porque probablemente haya habido una negociación en el medio.

    -Eso también contribuye a un desgaste en la supuesta posición de privilegio de los medios tradicionales.

    -Totalmente. Lo peor que le puede pasar a un medio es perder legitimidad. Lo dice en la película el Ruso Kowalewsky. Cuando Clarín saca esa tapa, pone esas fotos, la gente no le creyó. Quedó marcado.¿Qué hacen después? Mandan a todos los periodistas importantes a los movimientos, hacen un especial, investigan. Pero ellos no tenían ni la más puta idea de quiénes eran el MTD, quién era Darío, qué hacía, qué quería, por qué estaba ese día en Avellaneda. Cuando debatíamos en la película decíamos: “esto pasó y va a seguir pasando”. No se terminó la represión ese 26. Tampoco ese 26 los medios dejaron de informar así. Hay que seguir denunciando. Porque la represión no es solamente el palo en la cabeza, es también mentir, tergirversar los hechos y manipular.

    -¿No creés entonces que la película ha aportado a cambiar esa visión de supuestos medios independientes y objetivos?

    -Nosotros apostamos a eso. Creo que lo logramos. Hoy discuten estos dos relatos, pero nadie discute a fondo sobre el tipo de comunicación que se quiere, qué tipo de información. Lo que es peor hay una trampa, porque te dicen si “estás con el Gobierno está contra Clarín, si decís algo de Clarín sos de la oposición”. Es un discurso que les resulta funcional. Con la película también logramos criticar al Estado. ¿Por qué no pasan esa película en Canal 7 hoy? Porque aparecen un montón de funcionarios que en su momento formaron parte de la masacre, son responsables políticos y hoy no están en cana. Me siento orgulloso porque esos dos poderes que están hoy discutiendo los intentamos deschavar en la película. Está buenísimo discutir el “Clarín miente”, eso sirvió para que el debate tenga algo de masividad, para que los medios de comunicación pierdan legitimidad. Pero no sólo Clarín miente, también Página12 miente. Hay que tener presente eso.

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.