Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Vamos caminando, aquí se respira lucha
    Sin categoría

    Vamos caminando, aquí se respira lucha

    20 junio, 20125 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Vamos caminando, aquí se respira lucha

    Por Juan Manuel Karg, desde Río de Janeiro. En paralelo a la cumbre internacional Río+20 se realiza la “Cumbre de los pueblos”. Movimientos de todo el continente rechazan la propuesta de “economía verde” y plantean un modelo de desarrollo alternativo.

    El Lunes 18 de junio, en el marco de la Cumbre de los Pueblos, se realizó en Aterro do Flamengo un acto de solidaridad con los pueblos de Colombia, Honduras, Guatemala, Venezuela, Cuba, Haití y Paraguay, ante más de 500 participantes. La actividad, organizada por la Articulación Continental de Movimientos Sociales hacia el ALBA y Vía Campesina, contó con la presencia de las propias delegaciones del ALBA que, luego de participar en las reuniones oficiales, se dieron cita junto a los Movimientos Sociales para discutir la problemática ambiental.

    El ideario de integración latinoamericana recorrió el panel durante las dos horas que duró la actividad. En ese marco, Francisco Toloza (Colombia), Salvador Zuñiga (Honduras), Jean Baptiste Chavannes (Haití), Perla Álvarez (Paraguay), Rafael González (Guatemala), Jesús Cegarra (Venezuela) y Carlos Zamora (Cuba) disertaron sobre los desafíos de los movimientos sociales en nuestro continente y las diversas luchas en curso frente al imperialismo, haciendo énfasis en el rechazo a la “economía verde” como propuesta de solución a los problemas ambientales de nuestras sociedades.

    Francisco Toloza, de Marcha Patriótica, realizó una caracterización de la situación de los movimientos sociales en Colombia, en resistencia contra un gobierno neoliberal como el de Juan Manuel Santos. Toloza afirmó que “estamos resistiendo de forma heroica la guerra del Estado. Tras doce años de Plan Colombia, el conflicto social sigue vigente y el problema de la paz solamente se resuelve por la vía de la salida política”. Para finalizar su intervención, reiteró su apoyo a los procesos de cambio más avanzados que vive el continente, citando particularmente los casos de Cuba y Venezuela.

    Luego fue el turno de Salvador Zuñiga, del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), quien visibilizó el avasallamiento de los derechos humanos que continúa sufriendo su país. Así, manifestó que “el pueblo de Honduras, a partir del 28 de Junio de 2009 [cuando se dio el golpe de Estado que derrocó al presidente Manuel Zelaya], vive una situación difícil, que se caracteriza por los asesinatos: cientos de hermanos y hermanas han sido asesinados durante este tiempo. Y esto no para, sigue. Porque el gobierno continuador del golpe de Estado sigue con esa política de  muerte y represión”. Respecto a la cuestión socio-ambiental, Zuñiga graficó la pelea que dan los movimientos sociales de Honduras frente al gobierno de Lobo y a su modelo de saqueo a los bienes comunes, al decir que “la lucha continúa: no vamos a permitir que nos quiten el agua, no vamos a permitir que nos quiten la tierra, no vamos a  permitir que se destruya nuestra patria”.

    La intervención de Jean Baptiste Chavannes se centró en la denuncia sobre la ocupación extranjera que aún sufre Haití, al afirmar que “muchos países del continente aún tienen tropas en nuestro país y necesitamos la solidaridad de todos para que se retiren”. Luego agradeció las diversas campañas que en este sentido se vienen desarrollando en aquellos países que enviaron soldados a la isla luego del terremoto, bajo el pretexto de una “ayuda humanitaria” que no es tal –contrastando, además, con lo que sucedió con los países del ALBA, que enviaron médicos y alimentos, en un apoyo real y concreto al pueblo haitiano-.

    La situación de Paraguay también fue abordada, con la presencia de Perla Álvarez, de la Coordinadora Nacional de Organizaciones de Mujeres Trabajadoras Rurales e Indígenas (CONAMURI). Álvarez se refirió a la reciente represión a los campesinos por parte de la Policía Nacional, al afirmar que “cuando estábamos viniendo para encontrarnos aquí a dialogar, a plantear nuestras posiciones ante la crisis a las que nos somete el sistema capitalista, once de nuestros compañeros fueron masacrados en un procedimiento de desalojo a unas tierras mal habidas”. Y luego dio un panorama general de la situación en su país: “Nuestro pueblo viene sufriendo este tipo de acciones hace tiempo. Estamos teniendo un retroceso muy grande. Pero los compañeros y compañeras que estamos aquí sentimos enormemente la solidaridad de este pueblo luchador de América  Latina. Esta solidaridad es la ternura de nuestros pueblos y nosotros podemos dar garantía de que esto es así”.

    Rafael González, del Comité de Unidad Campesina de Guatemala, centró su intervención contra la megaminería y el saqueo que se está llevando adelante en su país, al afirmar que “los pueblos originarios luchamos día a día contra las empresas transnacionales”. González abordó también una demanda histórica de los movimientos sociales a escala continental: la exigencia de libertad para los cinco antiterroristas cubanos que permanecen ilegalmente presos en territorio norteamericano.

    Luego tomó la palabra Jesús Cegarra, Viceministro de Conservación Ambiental de Venezuela. Así, después de hacer otra mención por el caso de los 5 -exigiéndole a Obama su libertad sin condicionamientos-, destacó que “el compromiso profundo de la Revolución Bolivariana con los movimientos sociales se ratifica acá, en este tipo de eventos”. Sobre la problemática ambiental, Cegarra rechazó el concepto de “economía verde” y las falsas soluciones que propone, para finalizar afirmando que “el socialismo del Siglo XXI es el ecosocialismo”.

    En el cierre del panel llegó el turno de Carlos Zamora, Embajador de Cuba en Brasil, quien agradeció a sus antecesores el énfasis en el reclamo por la libertad de los cinco compatriotas. Zamora intervino con el eje puesto en la cuestión ambiental y el recuerdo de Río 92: “Como dijo Fidel, hace 20 años, en este mismo lugar: hoy nos convoca una lucha de todos, por la existencia de la humanidad. Esta es nuestra batalla por el futuro de la humanidad”.

    Tras la intervención de Zamora, los concurrentes fueron retirándose poco a poco, luego de haber realizado un importante acto de solidaridad. La actividad, una de las más grandes que ha tenido hasta el momento la Cumbre de los Pueblos, muestra la importancia de la unidad de los pueblos de Nuestra América para encontrar verdaderas soluciones a las problemáticas socio-ambientales, frente a la discusión que se está dando en Río+20.

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.