Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Petróleo, mucho petróleo
    Sin categoría

    Petróleo, mucho petróleo

    8 noviembre, 20115 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Petroleo


    Por Igal Kejsefman
    . El recientemente revelado descubrimiento de reservas en Neuquén abre nuevos escenarios para el sector. El anuncio intensificó rumores de especulaciones sobre los activos de Repsol YPF. Las sospechas de una operación bursátil.

    Se hizo público en las últimas horas un dato de relevancia para la economía argentina. En Loma La Lata, Neuquén, se hallaron casi mil millones de barriles de petróleo. Esta cifra implica que las reservas petroleras de nuestro país pasarán de 6 a 16 años.

    Sin embargo, no ha trascendido en los medios que reprodujeron el comunicado de la empresa un dato que resulta, por lo menos, esclarecedor. Repsol no ha explorado el territorio en busca de nuevas reservas petroleras, sino que ha utilizado los informes técnicos que el Estado Argentino produjo cuando la empresa estatal YPF llevaba adelante la exploración y explotación de los pozos de hidrocarburos.

    En diciembre del año 2010 se dio a conocer que en esa misma zona fue encontrado un yacimiento de gas. Tras una investigación al respecto del economista Diego Mansilla, se supo que tal yacimiento no era un descubrimiento, sino que ya se estaba al tanto de su existencia desde hacía varias décadas. La clave está en dos factores. Por un lado, es de flamante acceso y utilización la tecnología que permite acceder y explotar este tipo de yacimientos. Por el otro, los elevados precios internacionales de los hidrocarburos han acelerado la tendencia y la competitividad en el sector. De esta forma, lo que antaño era inaccesible tanto por costo como por limitaciones tecnológicas, hoy se ha vuelto una producción rentable llevando, en este caso, a una recategorización de las reservas.

    Este descubrimiento, entonces, probablemente también lo sea entre comillas, ya que al momento la empresa no ha informado a fondo acerca del carácter del mismo. Lo que sí ha trascendido es que está ubicado en la misma zona que el supuesto descubrimiento del año pasado.

    Cuatro perspectivas sobre el “descubrimiento”

    Más allá de los datos duros que se esperan conocer en las próximas horas, es posible pensar algunos escenarios que plantea este anuncio, y que resultan relevantes para comprender la problemática de la extracción de crudo en Argentina.

    En primer lugar, hace tiempo que en los ambientes y pasillos financieros se especula con que Repsol anuncie la intención de vender los activos de YPF. Esta versión se potencia con la recategorización de yacimientos, cuya existencia ya se conocía, permitiendo a la empresa un empuje que revalorice sus activos. Es de esperar que esta noticia implique, a partir de la primera hora de mañana, un alza de las acciones bursátiles. Por eso es que la recategorización de las reservas se presenta como un “descubrimiento”,  para ocultar la que podría ser una operación especulativa.

    En segundo lugar no hay que perder de vista que, hace poco más de diez días, la Presidenta Cristina Fernández anunció que las petroleras deberán liquidar el total de sus divisas –provenientes de la exportación- en la economía local. En el marco del debate sobre las reservas y la capacidad del Banco Central de la República Argentina de controlar del tipo de cambio, el incremento en las exportaciones de crudo servirá de oxígeno frente a la fuga de capitales y la necesidad de pagar deudas. Este es un dato relevante, en tanto que en la economía argentina hay una correlación positiva entre tipo de cambio e inflación. Contar con los dólares que demanda el mercado cambiario permitirá, en parte, el control de dicha variable y la posibilidad de mitigar -en alguna proporción- la inflación cambiaria.

    Tercera clave. Hoy por hoy Argentina importa energía para sostener los altos niveles de consumo. En este sentido, la pregunta que se abre es si este nuevo volumen del crudo será volcado al mercado local o no. Para responder esta pregunta hay que tener en cuenta que la empresa está en manos privadas y que Argentina es tomadora de precios, por lo que el precio del petróleo en el mercado local, si bien desacoplado por la aplicación de retenciones a las exportaciones, ha seguido el ritmo ascendente de la cotización internacional. Por tanto, la producción solamente se volcará al mercado local en tanto se paguen los precios internacionales.

    Por último, es necesario resaltar que el petróleo descubierto es no convencional. Esto implica que se trata de un hidrocarburo de difícil acceso, ya que se encuentra encapsulado en la roca madre (Shale Oil). Solamente puede extraerse mediante una técnica llamada Fracking, basada en la perforación hidráulica de la roca junto con arena y otros componentes químicos, posibilitando el bombeo del fluido.

    Este tipo de extracción es extremadamente invasiva del ambiente por su método, ya que además de utilizar importantes cantidades de agua, varios de los compuestos químicos empleados durante el proceso de fractura hidráulica acarrean grandes riesgos de contaminación para el entorno.

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.