Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»El 22% se consolida como pauta salarial
    Sin categoría

    El 22% se consolida como pauta salarial

    21 mayo, 20126 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    El 22% se consolida como pauta salarial

    Por Ezequiel Arauz.Tres gremios de peso (metalúrgicos, comercio y bancarios) definieron en la última semana sus incrementos salariales. Lograron recomposiciones de entre 22 y 23%, bordeando el nivel anual de inflación y elevando de hecho la pauta inicial de estas paritarias, que fue del 18% y a la que sólo se ajustó la UTA.

    La Unión Obrera Metalúrgica (UOM), el gremio industrial más importante, firmó un aumento total del 23%, más una suma de 1100 pesos no remunerativa, que se pagará por única vez dividida en mitades en noviembre y febrero de 2013. El acuerdo garantiza un salario mínimo de cuatro mil pesos para quienes se inician en la actividad. Se trata del sindicato que más afiliados tiene (260 mil) de aquellos que agrupan a trabajadores del sector industrial.

    Su secretario general, Antonio Caló, es todavía hoy el principal candidato a reemplazar a Hugo Moyano al frente de la CGT. En cuanto a los resultados estrictos de la negociación, el metalúrgico salió fortalecido: el porcentaje final se ubicó más cercano a las aspiraciones iniciales de la conducción metalúrgica que del 18 que sostenía la poderosa patronal del sector, entre las que se encuentran Techint, Aluar y Acindar. En 2011, la UOM había logrado un aumento del 32 por ciento.

    Bancarios y comercio

    Volviendo sobre los acuerdos de aumento salariales firmados en la semana que pasó, todos ellos se ubicaron en un rango entre el 21 al 28%. La Bancaria logró que las cámaras empresarias del sector firmen un 23,5% de aumento anualizado, compuesto de dos etapas: un 19,5% para el primer trimestre del año, que se extenderá hasta el 23,1% en el segundo. El esquema se completa con una suma complementaria de 1.560 pesos en dos cuotas en julio y agosto. En 2011 los bancarios habían firmado incrementos al filo del 30%.   

    Comercio (SEC), encabezado por Armando Cavalieri, acordó una de las mejores recomposiciones hasta el momento, que también se efectivizará en dos tramos. El 24% firmado con las cámaras UDECA, CAME, entre otras, partirá en mayo con un 15% dejando el 9% restante para octubre. A partir del pago de la primera cuota, los mercantiles superarán los 5 mil pesos de básico. Desde el sindicato pedían el 27%, estando todavía tres puntos por debajo de lo obtenido el año anterior.  

    Informando sobre otro acuerdo alcanzado en los últimos días, el titular de los papeleros, Blas Alari, anunció un aumento del 28%, no acumulativo y pagadero en cuatro veces, de marzo a octubre. Once por ciento retroactivo desde abril y otro tanto desde octubre, es lo firmado para llegar al 22% de los pescadores del SOMU, acuerdo que sin embargo, es rechazado por el Sindicato Marítimo de Pescadores (SIMAPE), que busca el 25 y en una sola vez y paralizó esta semana terminales del puerto marplatense. Finalmente, en dos partes se liquidará el 21% logrado por los trabajadores de las Universidades Nacionales.  

    Varios sindicatos atraviesan el paréntesis de la conciliación obligatoria, entre ellos la Alimentación, donde fue reelecto Rodolfo Daer y los Gastronómicos de Luis Barrionuevo. En Tucumán, los citrícolas de la UATRE cortaron rutas y ya bajo conciliación comenzaron a negociar. La medida decretada por el Ministerio de Trabajo, alcanzó además a los conflictos que habían anunciado los ferroviarios de Unión Ferroviaria, con paritaria vencida y los trabajadores de la AFIP (AEFIP).       

    Acuerdos previos

    Así las cosas, con el 18% firmado en marzo se fueron únicamente los choferes de la UTA. Para la administración pública nacional UPCN firmó por 20%. ATE, en desacuerdo, ya lanzó un plan de lucha por reapertura de paritarias. Entre los gremios más chicos, con un 24% cerraron los aceiteros y un punto por debajo los panaderos. El vestido incrementó 22% en tres cuotas. SMATA, de Ricardo Pignanelli, quien todavía guarda chances de ponerse al frente de la principal central obrera, negocia trimestralmente y firmó un 6%. Entre los trabajadores de industria maderera, Usimra logró un aumento escalonado en cuatro cobros que suma un 25,5%.

    Siguen pulseando 

    Entre quienes siguen en disputa, la Asociación Gremial de los Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP) cumplió la semana pasada con dos jornadas de paro. Reclaman un 27% de aumento salarial. En medio de un extendido conflicto entre el gobierno nacional y el de la ciudad de Buenos Aires, que beneficia la posición de la empresa concesionaria -Metrovías, del grupo Roggio-, los trabajadores no recibieron de parte de la patronal oferta salarial alguna.  

    El gobierno de la ciudad, que se niega a administrar la red de subterráneos, no asistió a una ronda convocada por su par nacional a través de la cartera laboral. Hoy hay una nueva convocatoria. Si vuelve a fracasar, los metrodelegados ya anunciaron que la huelga continúa martes y miércoles. Mientras, desde la UTA, sindicato escasamente representativo entre los trabajadores del subte, anunciaron otro tanto para miércoles y jueves. 

    Por su parte, los judiciales bonaerenses (AJB) siguen su pelea por recuperar el sistema porcentual que “engancha” sus salariales con los percibidos por los miembros del Supremo Tribunal de Justicia de la provincia. Desoyendo una inconsistente conciliación obligatoria, las medidas de fuerza continúan y a fines de la semana pasada presentaron una propuesta para comenzar a debatir con el ejecutivo.     

    Menos participación 

    Dos datos sirven para enmarcar un debate salarial que, valiendo solo para el 45% de los trabajadores, es decir, aquellos que lo hacen en blanco y bajo convenio, todavía fija pautas claves en términos de distribución del ingreso.

    CIFRA, el centro de estudios de la fracción de la CTA que conduce Hugo Yasky, concluye en su informe de coyuntura del mes de abril de este año que, desde 2008 a la fecha se constata “una disminución de la participación de los asalariados en el ingreso”, debido a que el “significativo aumento de la productividad del trabajo, como resultado del elevado nivel de inversión” registrado en los últimos años, “superó al aumento del salario real”.     

    Otro punto, en sintonía, es el que ya citamos extrayéndolo del Boletín de remuneraciones y negociaciones salariales que elabora el Observatorio del Derecho Social y el Taller de Estudios Laborales: el ingreso del conjunto de los trabajadores en el mes de diciembre de 2011 fue similar al del último trimestre de 2001, mientras que en ese período, el PBI se incrementó por encima del 90%.

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.