Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Cuarto Encuentro Nacional de DOCA
    Sin categoría

    Cuarto Encuentro Nacional de DOCA

    11 mayo, 20127 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Cuarto Encuentro Nacional de DOCA

    Por Hernán “Vasco” Martín*. El fin de semana del 28 y 29 de abril se realizó el 4to Encuentro Nacional de Documentalistas Argentinos. Muestras, seminarios y perspectivas de crecimiento nacional. Necesidad de lucha y organización indepdendiente del documentalismo. El fiasco de la TV digital y las trabas para producir, distribuir y exhibir un cine que lucha por quebrar el monopolio de la industria cultural norteamericana.

    El Encuentro, que contó con la presencia de asociados de Buenos Aires y distintas provincias del país (Santa Fe, Mendoza, Córdoba, Salta, Tucumán, Chubut y Santiago del Estero), arrancó el sábado 28 por la mañana con una charla abierta donde se realizó una breve historia y objetivos de DOCA y en particular los desafíos que se planteaban para este 4to Encuentro, y los representantes de DOCA en los comités documentales del INCAA, Fabián Cristobal y Fernando Krichmar, presentaron y explicaron la metodología que tendrá el próximo seminario “El documental social argentino en el siglo XXI, desde la idea hasta la distribución”. Luego de haber realizado dos talleres/seminarios de presentación de proyectos documentales en años pasados y con importantes resultados, en esta oportunidad estrenaremos un formato renovado para el mismo fin: la colectivización de experiencias e información que siempre nos hemos colocado como uno de las funciones y beneficios de la organización. Esta vez, decíamos, y aprovechando las experiencias de varios socios/as que planificaron, produjeron y terminaron documentales en via digital, el abordaje tratará de enfocarse también en ese proceso de construcción y cambio que se da desde “la idea hasta la distribución”.

    Por la tarde del sábado el Encuentro continuó su funcionamiento en tres comisiones con gran participación y debate en las que se abordaron las cuestiones centrales del Encuentro: Las muestras y seminarios itinerantes, la distribución y exhibición, y la política hacia las redes nacional y latinoamericana de documentalistas y hacia los Nodos de producción audiovisual.

    En cuanto a la actividad constante y federal de DOCA, se aprobaron planes de trabajo para desarrollar aún más la organización independiente de los documentalistas mediante muestras y talleres itinerantes para las provincias de Santa Fe, Salta, Tucumán, Córdoba, Chubut y Mendoza. La importante delegación de compañeros y compañeras de la provincia de Santa Fe, que se conformaron como Doca luego de una muestra y seminario realizados el año pasado en el marco del Festival Dalemanija, son la viva muestra de lo que queremos desarrollar en las demás regiones del país. También en esta Comisión se aprobó la realización de la 6ta Muestra Nacional de DOCA, que tendrá como ejes la distribución y exhibición y los invitados latinoamericanos.

    En otra comisión se elaboró un pliego de reivindicaciones para plantear en los Polos y Nodos de producción audiovisual (creados por la Ley de Medios) y en los encuentros de la Red Argentina de Documentalistas (RAD) y los Encuentros Latinoamericanos del Siglo XXI (ENDOCXXI). En todos estos espacios de participación y debate Doca seguirá firme y fraternal como siempre, sin dejar de plantear la necesidad de organización y lucha independiente -de los gobiernos- en función de conseguir las reivindicaciones pendientes en el terreno de la producción (que son muchas aún), como así también la necesidad de encarar una lucha de conjunto para terminar con el dominio cultural imperialista que se expresa en el control monopólico que las grandes mayors de Hollywood tienen sobre más del 80% de los mercados latinoamericanos. Y esta es la cuestión que atravesó a todas las comisiones, porque enfrentar el embudo de la distribución y exhibición manejada con fines mercantiles, es el desafío más importante no solo para los documentalistas, sino para el conjunto de la producción audiovisual argentina y su público.

    En la comisión de Distribución y exhibición se produjo un exhaustivo documento de análisis de la situación actual: en relación a la producción sabemos que es importante lo conseguido pero también sabemos que es menos de un 10% del presupuesto del Incaa y que el subsidio de vía digital no cubre ni el 7% del costo medio reconocido de una película nacional (hoy valuado en $3.500.000). Esta realidad lleva en la mayoría de los casos a que no se pague lo suficiente el trabajo de los realizadores (o a veces ni se pague) y en los -pocos- casos en que el dinero alcanza para la producción, luego no se cuenta con capacidad de hacer una difusión y lanzamiento que pueda juntar la realización con el público interesado. Y aquí viene el punto principal de la intríngulis actual: la crisis de la distribución y la exhibición que desde Doca venimos esforzándonos por desarrollar hace tiempo.

    La realidad es que no existen políticas públicas serias que pretendan resolver la falta de pantallas y difusión del cine nacional. Lo que se pensaba como supuesta solución y multiplicación de voces y pantallas mediante la TV digital resultó un fiasco, las “nuevas” señales son de la burocracia sindical (Construir TV) y de grupos económicos afines al gobierno (360 TV, ahora Cristobal Lopez compró C5N!), los canales de aire sólo pasan sus propias series -producidas con generosos aportes del Incaa a cambio de pauta oficial- y las nuevas señales “con” o “sin” fines de lucro no pueden obtener licencias, las unas porque no les resulta rentable el negocio, las otras porque no pueden pagar el valor de los pliegos ni cubrir las inversiones necesarias.

    La cuota de pantalla cinematográfica es una burla irrisoria que además no se cumple, y la última medida tomada por el Incaa de aumentar los gravámenes a la importación de copias 35mm, sólo ha logrado bloquear aún más el ingreso de films europeos y por supuesto no ha impedido que los tanques de Hollywood aplasten con toda facilidad esa piedrita en el camino. Se trata de una problemática largamente instalada y que no solo preocupa a DOCA. Otras asociaciones (ADN, PCI, DAC y AADC) ya se han pronunciado frente a esta manifiesta crisis del cine nacional con una serie de reclamos y hasta el momento la respuesta del Incaa ha sido menos que una burla, ya que anunció menos de una quinta parte de lo que se pedía -$30.000 en lugar de $200.000 para lanzamiento- y encima aún no se ha efectivizado.

    El problema de la exhibición de las películas nacionales tampoco se reduce a apoyar una defensa del Gaumont que es ya casi la única y limitadísima ventana del cine nacional. Ante los síntomas de un problema general, el Encuentro de DOCA abordó el conjunto y raíces del problema/enfermedad, estudiando estadísticas brindadas por el Incaa y por el SICA (Sindicato de la Industria Cinematográfica), la comisión logró una síntesis explicativa muy interesante y abarcativa, que incluye además un pliego de reivindicaciones que serán la base para proponer una campaña unitaria de debate y movilización por, entre otras cuestiones, que se reduzca el costo de las entradas y se tripliquen la cantidad de salas (sobre todo se reabran las salas barriales), que se apoye decididamente el lanzamiento y estreno de los films nacionales mediante un subsidio para cada película ($200.000 como piden las demás asociaciones), que se legisle para que (como quedó establecido en el caso de la reforma política) todos los medios de comunicación tengan obligación de ceder espacios de publicidad para la promoción de la producción cultural nacional.

    Con estas propuestas, y con un ambicioso plan de Estrenos Colectivos de una decena de documentales recientemente terminados que también fue aprobado por el Encuentro, salimos a reforzar la organización de DOCA y a una serie de pronunciamientos, charlas y demás iniciativas en pos de desarrollar una lucha que sabemos deberá ser unitaria -incluyendo al público interesado y espacios de exhibición alternativos- para poder quebrar el control monopólico que el imperialismo norteamericano sigue teniendo sobre la industria cultural latinoamericana.

     

    *Presidente de DOCA

    www.docacine.com.ar

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.