Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»30 años de unas islas demasiado famosas
    Sin categoría

    30 años de unas islas demasiado famosas

    3 abril, 20125 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    30 años de unas islas demasiado famosas

    Cristina Fernández dando su discurso en la Plaza Islas Malvinas de Ushuaia.

    Como las describió Borges en su poema, ayer se conmemoraron 30 años del inicio de la guerra que le dio fama a esas pequeñas islas perdidas en el sur: las Malvinas. Un repaso del discurso de la presidenta y los distintos actos realizados para conmemorar la jornada.

    En la plaza Islas Malvinas de la ciudad de Ushuaia, provincia de Tierra del Fuego, se llevó a cabo el acto oficial para conmemorar los 30 años del inicio de la Guerra de Malvinas. La presidenta Cristina Fernández encabezó el evento en el cual fue la oradora principal y estuvo acompañada del vicepresidente, Amado Boudou, la gobernadora local, Fabiana Ríos, el gobernador de Santa Cruz, Daniel Peralta y el de Santa Fe, Antonio Bonfatti, además de diversos miembros del gabinete nacional.

    En su discurso la presidenta sostuvo que la guerra llevada a cabo en 1982 no fue impulsada por la sociedad civil y es necesario “que se descorra el telón que pretende hacer creer al Reino Unido que aquella decisión fue del pueblo argentino”. Por ese motivo remarcó la importancia de desclasificar el llamado Informe Rattenbach ya que “nos debíamos la verdad de lo que había sucedido, una verdad dolorosa, pero una verdad encendida de gestos heroicos”, porque “la gran derrotada en esa guerra fue la verdad”.  En el mismo sentido se refirió a las declaraciones que hizo en las últimas horas el primer ministro británico, David Cameron, quien señaló desde Londres que con la guerra “se había atacado la libertad de los isleños” y contestó: “tampoco teníamos libertad los argentinos. Había presos sin nombre y apellido, y había detenidos desaparecidos que nunca volverán a aparecer”.

    También durante su alocución Cristina Fernández anunció que se elevó un pedido a la Cruz Roja Internacional para identificar a los soldados argentinos y británicos caídos en la guerra cuyo nombre se desconoce. En el cementerio de Darwin, hay 123 tumbas que figuran como NN con la leyenda “Soldado argentino sólo conocido por Dios”, y el reclamo de su identificación venía siendo motorizado por el centro de ex combatientes (CECIM) de La Plata, quien solicitó la colaboración del prestigioso Equipo Argentino de Antropología Forense para esa tarea. Dando respuesta a este reclamo la Presidenta argumentó que “todos merecen tener su nombre en una lápida y cada madre tiene ese derecho inalienable de enterrar a sus muertos, poner una placa y llorar frente a esa placa”.

    Luego y poniendo el eje en el reclamo al Reino Unido, la mandataria destacó que “es una injusticia en pleno siglo XXI todavía subsistan enclaves coloniales como los que tenemos aquí, a pocos kilómetros de distancia”. Reclamó también “justicia para que no se sigan depredando nuestro medio ambiente, nuestros recursos naturales ictícolas y petroleros, y para que se respete la integridad territorial” argentina. “No estamos reclamando ninguna otra cosa más que eso: diálogo entre ambos países, para discutir la cuestión de la soberanía, respetando el interés de los isleños” agregó haciendo referencia al pedido argentino de que Gran Bretaña acate las resoluciones de las Naciones Unidas. “Jamás habrá seguridad internacional hasta que todos y cada uno de los países que integran las Naciones Unidas respeten todas y cada una de sus resoluciones” concluyó.

    Finalmente sostuvo que este es un conflicto que no cumple 30 años, sino que el año que viene serán 180 haciendo alusión a la ocupación británica de 1833.

    Actos por Malvinas

    Además del acto central en el que habló la presidenta, en distintas provincias del país los gobiernos locales, centros de ex combatientes y organizaciones sociales realizaron sus respectivas conmemoraciones.

    En la Ciudad de Buenos Aires y desde las organizaciones sociales y populares se realizaron tres actos en recordatorio a la guerra de Malvinas. El primero, desde las 14, fue convocado por la Coordinadora de Organizaciones y Movimientos Populares de la Argentina (COMPA), Quebracho, COB La Brecha, entre otras, bajo la consigna “Las Malvinas son nuestras, la cordillera también”. Luego de realizar un escrache a un banco de capitales ingleses se realizó un acto frente a la Embajada Británica. En el planteo general de la convocatoria se reivindicó a las Islas como parte del territorio de América Latina en su conjunto y se cuestionó el concepto actual de soberanía.

    A las 15 concentraron en Santa Fe y Pueyrredón la CTA Capital, el Partido Comunista Revolucionario (PCR), Libres del Sur, MST y Proyecto Sur, entre otros. Al reclamo principal de soberanía sobre las Islas y denuncia a la ocupación inglesa, también se sumaron reclamos puntuales hacia el gobierno nacional. En el documento elaborado para el acto expresaron como principales ejes la denuncia de los Acuerdos de Madrid de octubre de 1989 (paraguas de soberanía) y febrero de 1990 (control de policía sobre las Fuerzas Armadas Argentinas de parte del Reino Unido de Gran Bretaña) y la derogación de la Ley 24.184 de Garantía a las inversiones británicas.

    Por último el Partido Obrero y el PTS realizaron un acto propio en el que plantearon la unidad socialista de los pueblos latinoamericanos y la complicidad del gobierno nacional con el imperialismo.

    En horas de la tarde se generaron disturbios cuando una columna de manifestantes escrachó la Embajada Británica. Los medios de comunicación afirmaron que se trataba de Quebracho quienes pronto desmintieron el hecho en un comunicado: “Quebracho nada tuvo que ver con los incidentes en la embajada inglesa. El acto de este sector termino a las 14hs sin inconvenientes, luego desconcentramos y vinieron otros actos de otros sectores que ya estaban programados y los medios lo sabían”.

    Notas relacionadas
    • De Malvinas a un país integralmente soberano
    • Los trabajadores y Malvinas: las dos plazas

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.