Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Culturas»Cine, TV y Streaming»2015: De entidades, galaxias y dramas
    Cine, TV y Streaming

    2015: De entidades, galaxias y dramas

    5 enero, 20165 Mins Read
    Star Wars Mad Max
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Por Laura Cabrera – @LauCab

    Marcha realizó un repaso por cinco películas que se destacaron en el año que pasó. Dos dramas basados en hechos reales, dos buenas historias de ciencia ficción y una de terror…bueno, la película de terror del año.

    2015 dejó mucho cine y muchas promesas para el nuevo año, sobre todo en materia de ciencia ficción, género no muy querido por todos pero que de a poco va sumando seguidores que se van acercando a los cómics, las historias de otros planetas y los personajes con super poderes. Empecemos por ese lado, por las dos películas más destacadas de ese maravilloso mundo.

    Mad Max: furia en el camino (George Miller)

    En mayo, la saga post apocalíptica de Mad Max presentó su cuarto film con mucho heavy metal en la ruta, explosiones y una historia en clave feminista, quizá lo más curioso e interesante de esta entrega en donde el debate pasa por la fertilidad y el rol de la mujer.

    La historia que, al parecer gira en torno a la violencia del tirano Inmortal Joe y los War Boys (quienes atrapan a Max) ofrece desde el primer segundo una dosis enorme de adrenalina, por lo que acción es algo que no falta. Pero esa primera historia toma otro giro cuando una mujer embarazada y otra con la necesidad de proteger a la vida que crece dentro de ese vientre (Imperator Furius), escapan y desatan una guerra entre quienes quieren capturar a la mujer y quienes quieren protegerla. He aquí lo llamativo de Furia en el camino: la figura de la mujer empoderada, protagonista de la historia, la guerrera.

    Sin lugar a dudas esta película impactó por sus escenarios, actuaciones, por los recursos utilizados, la música, y por el guion, que deja algunas cuestiones para pensar sobre el rol de la mujer en las sociedades.

    Star Wars: El despertar de la fuerza (J. J Abrams)

    Fue la más esperada no sólo del año, ya que podría decirse que es la más esperada desde la última entrega. Algún que otro teaser y aquella imagen de la máscara de Vader había hecho enloquecer a miles de fanáticos y fanáticas en todo el mundo. Y finalmente llegó diciembre, con el la alegría de la nueva película y alguna mala noticia que no contaremos por si algún fanático aún no la vio.

    Nuevos personajes, la búsqueda de Luke, la oscuridad al acecho y la aparición de los personajes entrañables hacen de esta película no sólo un largo atrapante sino además emocionante, sobre todo para fanáticos y fanáticas. A pesar de mantener la esencia de las anteriores, en esta nueva entrega los efectos 3D se suman incluso con personajes realizados íntegramente para lucir ese efecto, aunque la magia de los clásicos “disfraces” sigue intacta.

    Con varias preguntas por responder, la siete de Star Wars dejó un vacío en el corazón de los seguidores pero la promesa de nuevas aventuras. Eso sí, hay que esperar un tiempo largo para la próxima, por ende ¡que la Fuerza nos acompañe!

    Cambiando de género, el drama en Argentina dejó buenos resultados, sobre todo en aquellas producciones en donde la historia contada estuvo basada en hechos reales. En ese sentido, El Clan (Pablo Trapero) y El Patrón: Radiografía de un Crimen (Sebastián Schindel) fueron dos de las historias que sorprendieron por algunos factores en común, como por ejemplo las actuaciones de los personajes principales. Por un lado, un Guillermo Francella en un papel distinto a los que suele interpretar, alejado de lo humorístico, logró sacar el perfil de Arquímedes, el padre de la familia Puccio  y, por otro, Joaquín Furriel alejándose del galán e interpretando a Hermógenes, un joven que llegó a Buenos Aires en busca de un futuro mejor y que encontró explotación y muerte.

    Ambas películas relatan hechos reales que a la vez conmueven y se muestran tal como sucedieron, con crueldad y violencia, características que vienen reinando la escena del drama nacional, como ya había sucedido con la aceptada Relatos salvajes.

    ¿Qué sucedió con el terror? Mucha sangre, muchos fantasmas, más sangre como factor miedo, porque si a algo hay que temerle es a la muerte y mucho más si se trata de una muerte violenta. Pero nada tiene de eso It Follows (David Robert Mitchell), película cuyo estreno se dilató en nuestro país pero que por lo bajo ya se comentaba que sería la mejor película de terror del año.

    Con un terror basado en juegos psicológicos hacia el espectador, un “mal” del que no se entiende bien ni el qué, ni el cómo, ni el porqué, pero que de todos modos asusta y persigue a un grupo de adolescentes que intenta detenerlo en el momento en que todo se vuelve un círculo que parecería nunca cerrarse.

    Quizá el éxito de It Follows para aquellos que siguen el género sea justamente mostrar lo distinto, que no es ni más ni menos que el terror de los 80 y 90, sin sangre en abundancia y con la exposición de temas tabú como el sexo ocasional entre adolescentes, uno de los temas que llama la atención dado el vínculo sexo/muerte.

    Llevadera y para el sobresalto constante, “Te sigue” (como se la conoció en su traducción”) marcó la diferencia y triunfó entre las películas de su género.-

    cultura Laura Cabrera mas noticias reseñas

    También te puede interesar

    COLOMBIA: CINE ERÓTICO Y POSPORNO, CONTRA LOS PREJUICIOS CONSERVADORES

    29 mayo, 20258 Mins Read

    La Biblioteca Popular Inclusiva homenajea a Nora Cortiñas con un festival en la calle

    21 mayo, 20255 Mins Read

    Ciudad Oculta, un film con tradiciones

    23 mayo, 20243 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.