Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»2012, parte uno
    Sin categoría

    2012, parte uno

    31 diciembre, 20126 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    2012, parte uno

    Por Andrea Sosa Alfonzo. Primera entrega de una recorrida sobre distintos sucesos políticos que nos dejó el 2012. Cacerolazos, paros y reacomodamientos en la política.

    El 2012 fue un año de debate político y reacomodamiento de fuerzas, desde diversos sectores –centrales sindicales, referentes cercanos al kirchnerismo, el armado de un arco opositor, la nueva izquierda independiente- fueron tomando posiciones que dejaron al descubierto una puja de intereses, anclada en algunos casos en viejas recetas, en otros en el reinvento de fórmulas que parecían acabadas y algunos con ecos menores pero no menos importante en la escena nacional, elaborando respuestas que implicaran un debate profundo de la sociedad que queremos.

    El reacomodamiento de las fuerzas políticas

    La coyuntura política y el marco de alianzas determinó durante el 2012 las reglas de juego. Ese esquema generó resquemores hacia adentro del kirchnerismo, así como una fuerza política “opositora” formada por un lado – y tras el encantamiento kirchnerista- por las dos principales centrales sindicales que movilizaron a los trabajadores en varias ocasiones y por otro lado, por diversos referentes políticos – que no supieron muchas veces cómo condensar los reclamos que se expresaron primero en las redes sociales y luego en las calles- que junto a los sectores medios salieron con consignas poco precisas.

    Una posible síntesis de los sucesos de 2012 resultó tanto para la centroderecha como para la centroizquierda en una búsqueda de acumular fuerzas de cara a las elecciones legislativas del año que viene. En un intento de ganarse el lugar de primera oposición al kirchnerismo que les abra las puertas para disputar la presidencia en el 2015, el PRO busca con De Narváez pero aparecen también otros nombres como Melconián y Redrado. De Narváez a su vez se esperanza en que Scioli rompa con el kirchnerismo. El FAP con tensiones hacia su interior, busca con el PS replicar a nivel nacional la alianza que tienen en la provincia de Sante Fé conla UCR.

    La volatilidad del escenario político puede esfumar el famoso “54 por ciento” en 2013, e imposibilitar cualquier intento de reforma constitucional, aún cuando la presidenta se jacta de que gobierna para “40 millones de argentinos”. Hacia adentro del kirchnerismo, la táctica política del gobernador Daniel Scioli estuvo sujeta a los vaivenes del problema de la sucesión presidencial, toda vez que sus ambiciones presidenciales son ya de dominio público. Pocos meses atrás, cuando la idea de la re-reelección de la presidenta recorría los distintos ámbitos de la vida política, el gobernador amagaba con abrirse del kirchnerismo recostándose en su buena relación con los distintos sectores del peronismo. Pero ahora que la re-reelección parece ser más un objetivo difícil hasta para los más entusiastas kirchneristas, la táctica del gobernador bonaerense se modificó y apuesta a convertirse en una opción de recambio desde el interior del mismo kirchnerismo.

    Para la izquierda, el reciente escenario también mereció un posicionamiento. Dentro de Proyecto Sur, el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST) y el Partido Comunista Revolucionario (PCR) esperan que el espacio liderado por Pino Solanas les permita alcanzar cargos institucionales, tal como logró hacerlo el MST en las últimas elecciones legislativas porteñas, pero atendiendo una negociación más amplia que está encarando Proyecto Sur con el FAP y en este sentido dichas fuerzas harán una evaluación mas precisa del costo electoral.  

    La que busca conformarse como la tercera oposición de la izquierda, rompiendo con la hegemonía de los polos de centroizquierda y de centroderecha, es el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT) que desde las últimas elecciones logró convertirse en la principal referencia de la izquierda argentina, aunque no logra hasta el momento ser vista como una opción electoral atractiva por un sector significativo del pueblo trabajador.

    Por último, la izquierda independiente reúne a un conjunto de organizaciones de base con un fuerte compromiso de construcción en el terreno político-social: en el movimiento estudiantil, barrial, sindical, de experiencias educativas populares, de géneros, de justicia ambiental, en los medios de comunicación comunitarios y populares, entre otros espacios. Tras la búsqueda de ese “proyecto político emancipador” parecen ir, en vísperas de un año electoral, quienes se proponen hacer pie en un terreno poco explorado por los nuevos movimientos sociales y organizaciones populares en Argentina.

    Cuando se marcó la cancha

    Los paros y movilizaciones de las centrales sindicales opositoras los días 8 y 27 de junio, 10 de octubre, 20 de noviembre y 19 de diciembre fueron entablando un diálogo implícito con el kirchnerismo en una disputa que instaló el relato des-legitimante por parte del oficialismo respecto a todo reclamo en la calle de organizaciones sindicales y sectores populares, en donde luego de la fractura dela CGT, el ala moyanista -tiempo atrás aliada imprescindible de los “K”- junto a la CTA de Micheli, salieron a contrarrestar las versiones del relato oficial y a atacar personalmente a la presidenta.

    Pero el espacio antikirchnerista que referencian Micheli y Moyano reunió también a Buzzi, de la Federación Agraria, y a los radicales de la Federación Universitaria Argentina, lo que generó desconfianzas y rechazos sobre la perspectiva política que estas convocatorias adoptaron. Sobre todo, de las fuerzas de la nueva izquierda independiente que se abrieron de acompañar cualquier tipo de iniciativas de estos sectores, saliendo a la calle a establecer reclamos que son sentidos por diversas organizaciones de trabajadores de base y por el activismo de izquierda, en un abanico de protesta mucho mayor.

    El cacerolazo del 13 de septiembre expresó la indignación de los sectores medios que sin aglutinamiento político aparente y coincidentes con la agenda popular, como los sueldos que no alcanzan, la inflación o la impunidad ante la masacre ferroviaria de Once, salieron a las calles en diversas zonas de la Capital y gran Buenos Aires.

    Las movilizaciones resultaron un epicentro de demandas latentes que ante el avance de un Estado con mayor presencia y regulación económica -aunque se puede criticar desde diversos puntos el presunto progresismo de las medidas tomadas por el gobierno nacional- concluyó en un fastidio hacia las medidas vinculadas a la compra de dólares, las restricciones a las importaciones y el cobro de impuestos. Y aunque no se pueda ubicar a toda la clase media en las mismas coordenadas político-ideológicas, la irritación de parte de este sector tras los significantes de la “cadena nacional”, la “re-reelección”, la “corrupción” y el “voto a los 16 años”, clarificó un encadenamiento de cuestiones de fondo: el consumo y la acumulación individual de riquezas no admiten retrocesos, regulaciones, ni menguas de ningún tipo. A lo que el kirchnerismo, con pocas voces que salieron a decir algo más significativo que “gorilas y brutales”, hizo oídos sordos.

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.