Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Marcha 10 años»Economía»1º Foro de la Economía Cooperativa: se unen para proponer políticas públicas
    Economía

    1º Foro de la Economía Cooperativa: se unen para proponer políticas públicas

    6 agosto, 20196 Mins Read
    Cooperativas
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    El sábado 27 de julio se realizó el 1º Foro Federal de Economía Cooperativa Autogestiva y Popular, en las instalaciones de Ferrocarril Oeste, con las asistencia de aproximadamente tres mil cooperativas que debatieron sobre el trabajo autogestivo.

    Por Vivian Palmbaum / Foto Ahijuna 

    El pasado 27 de Julio se realizó el 1º Foro Federal de la Economía Cooperativa Autogestiva y Popular con la presencia de más de tres mil representantes de distintas cooperativas. La iniciativa partió de un documento consensuado previamente y por la necesidad de unirse para plantear políticas públicas dirigidas al sector más vulnerable de la economía.

    El encuentro se realizó con la participación de confederaciones que nuclean a las cooperativas de trabajo como CTEP-Capital, la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo, las federaciones FACTA y FEDECABA, junto a otras organizaciones que también impulsan y gestionan el trabajo cooperativo y están por fuera de estos espacios, delegados y delegadas de organizaciones sindicales, economistas y académicos.

    Entrevistamos a Eva Verde, responsable del Mercado de Consumo Popular (MeCoPo) y trabajadora de la economía popular en el Frente Popular Darío Santillán, una de las organizaciones participantes del Foro.

    Trabajadores y trabajadoras sin patrón

    La economía popular  agrupa una enorme cantidad y diversidad de trabajadoras y trabajadores, al respecto Eva Verde definió que “existen distintas formas de nombrarnos: economía autogestionada, economía cooperativa, economía social y solidaria, economía popular. Lo que realmente importa es que somos trabajadores y trabajadoras sin patrón, que tenemos en nuestras manos la producción” y agregó que el espacio “es el único que tiene la capacidad de generar trabajo en la escala necesaria para dar respuesta al desempleo en la Argentina. Es este sector capaz de generar consumo interno y distribución, porque los excedentes que generamos no son dólares que se van, sino que son consumo, son reinversión, son crecimiento, porque estamos abocadas a la satisfacción de las necesidades de las mayorías”.

    Verde puntualizó que “cómo trabajadora de la economía popular, como feminista, como trabajadora del área de comercialización, el sector cooperativo y de la economía popular vino para quedarse”.

    A partir de un documento elaborado y consensuado con anterioridad se decidió este encuentro. El mismo fue disparador al momento del trabajo en las distintas comisiones que al final llegaron a acuerdos compartidos. Tal como reconocieron integrantes de distintas cooperativas de trabajo, el sector  está atravesando una situación muy difícil al igual que el resto del país y en particular afecta más a los sectores vulnerables.

    La responsable de MeCoPo planteó la necesidad de la unidad del sector para “poder ponernos de acuerdo en cuestiones básicas y pensar conjuntamente que políticas necesitamos, cuáles son los aportes que podemos hacer a la economía, cuál es el modelo productivo que queremos. Cuál es el modelo de país que puede dar respuesta a los millones de argentinos y las argentinas desempleados”.

    Jóvenes en apuros

    Respecto a la situación de las y los jóvenes, Eva Verde destacó que “en un país donde la tasa de desempleo se duplica entre les jóvenes, las respuestas del gobierno de Macri y Vidal es crear el servicio cívico voluntario, nosotros creemos que los jóvenes y las jóvenes deben estar estudiando y creando para luego convertirse en sujetos trabajadores y no en instrumentos para la represión de sus hermanos y hermanas. Pensar colectivamente qué aporte podemos hacer para erradicar el desempleo joven, el hambre, la pobreza, la malnutrición, la desnutrición, la indigencia, la exclusión.

    Pensarnos en unidad es pensarnos colectivamente, es pensar que lo que hacemos todos los días pueden convertirse en política de estado. Y tener claridad que las necesidades no son individuales,  de cada cooperativa,  sino que son de todo el sector”.

    Producción y consumo

    ¿La situación de crisis afecta más a las cooperativas?

    Eva Verde contó que las cooperativas, fábricas recuperadas y experiencias de autogestión surgen en un momento donde el sistema empieza a expulsar trabajadores y trabajadoras. “Más allá de las causas, sabemos que esta gran masa de trabajadores y trabajadoras no va a poder ser absorbida por el actual sistema de producción”.

    Además, afirmó que “si bien estamos hablando el sector cooperativo, también entendemos que la pequeña y mediana industria, que la pequeña y mediana empresa son actores necesarios para que el país se desarrolle. Una familia que lleva adelante una empresa no es nuestro enemigo sino que es nuestro aliado porque a ellos también los persiguen las políticas neoliberales de ajuste, las tarifas, el aumento de los Impuestos, etc”.

    Muchas cooperativas han logrado incluso mantenerse o ser exitosas en periodos de crisis y esto tiene que ver con la capacidad de resolver colectivamente.

    Si esto se puede hacer en un momento donde en la Argentina cierran diariamente 50 pymes por día y sólo algunas cooperativas de trabajo han cerrado, esto tiene que ver con la capacidad de adaptación a los momentos difíciles. Imaginémonos qué podría suceder si hubiera políticas públicas, si hubiera recursos destinados a fortalecer este tipo de economía.

    ¿Que es Me.Co.Po. y como surge?

    “El Me.Co.Po. nació para dar repuesta al eje más difícil para las cooperativas del Frente Popular Darío Santillán, que era la comercialización. Podíamos producir, pero no encontrábamos a quien venderle.

    Y por eso nació la misión con el objetivo de acercar los productos de manera directa del productor al consumidor, en primer lugar como forma de garantizar que nuestros productos tuvieran quien los comprara, pero también que eso garantizara precios justos para los y las consumidoras”.

    ¿Que puede hacer el  sector ?

    “Nuestro sector se construye sobre pilares que no tienen que ver con el dinero, sino con la solidaridad, el acuerdo, la equidad, la cooperación y la articulación”.

    Para finalizar Eva Verde puntualizó que “hoy en Argentina vemos que frente al ´pacto de caballeros´ que propuso el gobierno, con los intentos de reeditar precios cuidados, precios esenciales y la batería de medidas ´populistas´ que tomaron tan cerca de las elecciones, siguen siendo precios mayores a los que proponemos en la economía popular”.

    Asimismo, dijo que “si nosotros y nosotras podemos garantizar esa realidad, imaginemos todo lo que podría hacerse con políticas y recursos que fortalezcan el sector”.

    Finalmente enfatizó que “es indignante que tengamos hambre en una Argentina que puede producir alimentos para 400 millones de personas. La comida debería ser gratis o por lo menos no deberíamos tener 15 millones de pobres, ni al 50% de les niñes con faltas graves en su nutrición, porque se encuentran bajo la línea de la pobreza”.

    CNCT Cooperativas de Trabajo CTEP Eva Verde FACTA Foro de la Economía Cooperativa FPDS mas noticias MeCoPo portada Vivian Palmbaum

    También te puede interesar

    Palestina, con los hilos de la resistencia y la solidaridad

    10 julio, 20244 Mins Read

    Irene Montero: “El feminismo es el proceso político democrático más importante de nuestro tiempo”

    19 abril, 202419 Mins Read

    Voces urgentes desde Palestina en el 8M

    17 marzo, 20245 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.